• Facebook
  • Twitter
  • Google
  • Instagram
  • G-Educainflamatoria
    • ¿Qué es G-EducaEII?
    • Grupo G-EducaEII-GETECCU
    • Equipo G-EducaEII
    • Red de unidades G-EducaEII
    • Díptico unidades G-EducaEII
    • Publicaciones
    • Estudios
  • Prescripción web
  • ÁREA PROFESIONALES
G-Educainflamatoria. Enfermedad inflamatoria intestinal Crohn y Colitis ulcerosa geteccu
  • G-Educainflamatoria
    • ¿Qué es G-EducaEII?
    • Grupo G-EducaEII-GETECCU
    • Equipo G-EducaEII
    • Red de unidades G-EducaEII
    • Díptico unidades G-EducaEII
    • Publicaciones.
  • Enfermedad Inflamatoria Intestinal
      • ¿Qué es una enfermedad inflamatoria intestinal?
      • Enfermedad de Crohn
      • Colitis ulcerosa
      • Diagnóstico y seguimiento
      • Manifestaciones extraintestinales
      • Soy un paciente recién diagnosticado
      • Bienestar y apoyo emocional
      • Fatiga y calidad de vida
      • Pediatría y enfermedad inflamatoria intestinal
      • Pacientes con edad avanzada
      • Mujer y enfermedad inflamatoria intestinal
      • Vacunación y enfermedad inflamatoria intestinal
      • Actividad física y exposición solar
      • Viajando con enfermedad inflamatoria intestinal
      • ¿Afecta la enfermedad a mi vida sexual?
      • Control, adherencia y prevención
      • Tratamiento de la enfermedad inflamatoria intestinal
      • Dietas y nutrición
      • Enfermería especializada
      • Cirugía y enfermedad inflamatoria intestinal
      • Tabaco y enfermedad inflamatoria intestinal
      • Aspectos prácticos, sociales y laborales
  • Recursos
    • G-educainfografías
    • Fichas y Gráficas de Riesgo
    • Mitos y realidades
    • Historias de G-Educainflamatoria
    • Covid-19
    • Webinars
    • Videos
    • Enlaces útiles
  • Menús básicos EII
    • Control, Adherencia y prevención
    • Soy un paciente recién diagnosticado
    • Mujer y EII
    • Dietas y nutrición
    • Bienestar y apoyo emocional
    • Fatiga y calidad de vida
  • El rincón del paciente
    • Tengo una pregunta
    • Foro de pacientes
    • Pacientes. Experiencias
    • Hablando con profesionales
  • EntrenaEII-Monitorización
Seleccionar página
  • G-Educainflamatoria
    • ¿Qué es G-EducaEII?
    • Grupo G-EducaEII-GETECCU
    • Equipo G-EducaEII
    • Red de unidades G-EducaEII
    • Díptico unidades G-EducaEII
    • Publicaciones.
  • Enfermedad Inflamatoria Intestinal
      • ¿Qué es una enfermedad inflamatoria intestinal?
      • Enfermedad de Crohn
      • Colitis ulcerosa
      • Diagnóstico y seguimiento
      • Manifestaciones extraintestinales
      • Soy un paciente recién diagnosticado
      • Bienestar y apoyo emocional
      • Fatiga y calidad de vida
      • Pediatría y enfermedad inflamatoria intestinal
      • Pacientes con edad avanzada
      • Mujer y enfermedad inflamatoria intestinal
      • Vacunación y enfermedad inflamatoria intestinal
      • Actividad física y exposición solar
      • Viajando con enfermedad inflamatoria intestinal
      • ¿Afecta la enfermedad a mi vida sexual?
      • Control, adherencia y prevención
      • Tratamiento de la enfermedad inflamatoria intestinal
      • Dietas y nutrición
      • Enfermería especializada
      • Cirugía y enfermedad inflamatoria intestinal
      • Tabaco y enfermedad inflamatoria intestinal
      • Aspectos prácticos, sociales y laborales
  • Recursos
    • G-educainfografías
    • Fichas y Gráficas de Riesgo
    • Mitos y realidades
    • Historias de G-Educainflamatoria
    • Covid-19
    • Webinars
    • Videos
    • Enlaces útiles
  • Menús básicos EII
    • Control, Adherencia y prevención
    • Soy un paciente recién diagnosticado
    • Mujer y EII
    • Dietas y nutrición
    • Bienestar y apoyo emocional
    • Fatiga y calidad de vida
  • El rincón del paciente
    • Tengo una pregunta
    • Foro de pacientes
    • Pacientes. Experiencias
    • Hablando con profesionales
  • EntrenaEII-Monitorización
Pediatria

Control, Adherencia y prevención

  • Adherencia terapéutica
  • Calculadoras y calendarios
  • La salud y los huesos
  • Consejos de vacunación
  • Prevención cáncer
  • Cuidados especiales: Estoy con biológicos o inmunosupresores
    • Inmunosupresores
    • Biológicos
    • Fármacos Inhibidores de las JAK-Kinasas
  • Todo es cuestión de hábito
  • Controles en mi centro de salud
Inicio » Control, Adherencia y Prevención » Cuidados especiales: Estoy con biológicos o inmunosupresores » Biológicos

Biológicos

Vídeos educativos: “Alteración de la respuesta inmune y enfermedad inflamatoria intestinal”, Dra. A. Echarri Unidad EII. Ferrol. Dr. J. Cid. Inmunología. Hospital. U. A Coruña.
“Tuberculosis y Enfermedad Inflamatoria Intestinal”, GETECCU, Grupo Español de Trabajo en Enfermedad de Crohn y Colitis ulcerosa.
Vídeo serie: “Hablando con profesionales – Riesgo de infecciones relacionado con el tratamiento biológico”, Dr. Luis Anibarro. Unidad de Tuberculosis. H.Pontevedra

Los fármacos biológicos, han supuesto un gran cambio en el control de la enfermedad inflamatoria intestinal, con mayor eficacia que otros fármacos, facilitando un menor uso de corticoides, menos recaídas de la enfermedad, menos hospitalizaciones, etc

No son específicos para una determinada enfermedad, y se utilizan en otros procesos autoinmunes donde se puede producir inflamación a otros niveles, así como en el manejo de algunas manifestaciones extraintestinales asociadas a la enfermedad inflamatoria intestinal (articulares, oftalmológicas, dermatológicas).

Existen diferentes fármacos biológicos con diferentes mecanismos de acción que por diferentes vías controlan la alteración de la respuesta inmune que se desarrolla en la enfermedad inflamatoria intestinal.

Alteración de la respuesta inmune y enfermedad inflamatoria intestinal

Dra. A. Echarri Unidad EII. Ferrol. Dr. J. Cid. Inmunología. Hospital. U. A Coruña.

¿Qué es un tratamiento biológico?

Dra. A. Echarri Unidad EII. Ferrol. Dr. J. Cid. Inmunología. Hospital. U. A Coruña.

¿Cuáles son sus posible efectos secundarios?

  • REACCIONES LOCALES EN EL PUNTO DE ADMINISTRACIÓN

    Los fármacos biológicos que se administran de forma subcutánea pueden producir molestias en el lugar de inyección que generalmente son leves y autolimitadas.

  • REACCIONES INFUSIONALES

    Los fármacos biológicos de administración intravenosa pueden ser responsables de reacciones infusionales.

     

    1. El paciente puede presentar durante la infusión del tratamiento alguno de los siguiente síntomas.
      • de urticaria o erupción cutánea y picor
      • hinchazón en labios y garganta
      • dolor de cabeza
      • dificultad para respirar

      Si estás reacciones aparecen, hay que disminuir la velocidad de infusión del fármaco. A veces es necesario administrar otras medicaciones previas preventivas.

    2. Pueden presentarse reacciones más tardías (en los 2-3 siguientes días) como cansancio, dolores musculares o articulares. Si estas reacciones infusionales no se pueden prevenir, se repiten con frecuencia o son graves, puede ser obligado cambiar el tratamiento.
  • INFECCIONES
    • Existe un ligero aumento del riesgo de infecciones, con mayor frecuencia infecciones leves.
      Como prevención es aconsejable que los pacientes que inicien este tratamiento tengan actualizado su calendario vacunal.
    • Riesgo de reactivación de tuberculosis. En ocasiones, una persona puede contactar con el germen de la tuberculosis sin desarrollar la enfermedad pero sin lograr eliminar al germen del organismo, que queda “dormido” en nuestro interior y puede reactivarse con la utilización de estos fármacos.
      Por este motivo, se recomienda comprobar antes del tratamiento, si ha exisitido un contacto previo con la tuberculosis, mediante la realización de una radiografía del tórax y una prueba de evaluación bien cutánea (prueba del Mantoux) o mediante la realización de una analítica de sangre ( test de IGRA).
      Si estas pruebas son positivas, está indicado en muchos casos el tratamiento preventivo de la misma.
Tuberculosis y Enfermedad Inflamatoria Intestinal

GETECCU, Grupo Español de Trabajo en
Enfermedad de Crohn y Colitis ulcerosa.

Riesgo de infecciones relacionado con el tratamiento biológico

Dr. Luis Anibarro. Unidad de Tuberculosis. H.Pontevedra

  • TUMORES
    Se ha observado una ligera incidencia en el incremento del cáncer de piel tipo melanoma. Por lo que se aconseja seguir cuidadosamente las medidas de prevención solar y la vigilancia de aparición o crecimiento de lunares o manchas en la piel.
  • Contacto
  • Legal
  • Política de cookies
  • Privacidad
  • Política de autorías
  • Política de colaboración
  • Facebook
  • Twitter
  • Google
  • Instagram

Copyright 2025 Educainflamatoria | Todos los derechos Reservados | Diseño y desarrollo TRAMA Solutions | Última actualización: 12-05-2025