Adherencia terapéutica
Vídeos educativos:
“La importancia del buen cumplimiento” Dr. Ignacio Marín-Jiménez Unidad EII · Hospital Gregorio Marañón. Madrid.
“Trucos para no olvidar la medicación” Dr. Natalia Borruel. Unidad de EII · Hospital Universitario Vall d’Hebron.
“Tomar o no tomar la medicación ¿qué tiene más riesgo?” Dr. Sabino Riestra. Unidad de EII · Hospital Central Asturias.
“Aceptar una enfermedad crónica. Manejo del estrés que me produce esta situación”. Dra. Pilar Lusilla. Psiquiatría · Hospital Universitario Vall d’Hebron.
Podríamos definir adherencia al tratamiento como el grado de cumplimiento de la pauta de medicación tal y como ha sido prescrita por el médico o especialista.
Por lo tanto una buena adherencia al tratamiento requiere el compromiso del paciente e implica que éste tome todos los medicamentos en las dosis adecuadas y en el momento apropiado y que tenga en cuenta las recomendaciones de administración (tomarlos antes o después de las comidas, evitar bebidas alcohólicas, etc.). El concepto de adherencia también puede ser aplicado a cualquier consejo o recomendación realizada por el médico o el personal sanitario en relación con la dieta, los cuidados personales y el abandono de ciertos hábitos (hábito tabáquico, etc.); con el fin de mejorar la salud del paciente.
La adherencia es clave en la eficacia de los tratamientos: “Sólo el medicamento que se toma o administra puede ser eficaz”
La falta de adherencia a los tratamientos es frecuente en todas las enfermedades crónicas. En la enfermedad inflamatoria intestinal (EII) se suelen utilizar fármacos para mantener la remisión, es decir, en periodos en los que estás sin síntomas, circunstancia que puede favorecer la mala adherencia terapéutica.
En la mayoría de los estudios publicados se describe una mala adherencia terapéutica en un 30% – 45% de los pacientes con EII, que en ocasiones, como en varios estudios realizados en España, puede llegar a cifras cercanas al 70%.
Si tu adherencia no es buena no te sientas culpable, pero se consciente y reconoce su importancia. El concepto de adhesión te involucra tanto a ti como tu médico. Es necesario que colaboreis en un objetivo común. Es muy importante la comunicación entre tu médico y tú para que entiendas bien los beneficios de la medicación, como hay que tomarla, los posibles efectos secundarios y por supuesto, que expreses a tu médico tus dudas y tus recelos.
“Debemos caminar juntos en la misma dirección: déjanos conocer tus dudas, tus dificultades, tus miedos… seguro que juntos podemos mejorar tu adherencia”
Importancia de una buena adherencia terapeútica
Una mala adherencia al tratamiento se relaciona con una menor eficacia, mayor número de recaídas,, progresión y complicaciones de la enfermedad, así como un aumento del coste para el sistema sanitario. Tratamientos, a veces costosos se aplican con eficacia disminuida por razón de una mala adhesión al mismo. Los pacientes que no toman adecuadamente la medicación tienen un coste para el sistema sanitario un 12.5% mayor que los que la toman adecuadamente.
Dr. Nacho Marín Unidad EII. Hospital Gregorio Marañón.
Una de las causas más frecuentes de aparición de un brote de actividad es el abandono de la medicación o el no tomar la medicación de manera adecuada (saltarse dosis o disminuir la dosis aconsejada).
Se ha demostrado que los pacientes con colitis ulcerosa queno cumplen correctamente el tratamiento de mantenimiento con mesalazina tienen cinco veces más riesgo de tener un brote en comparación con aquellos que cumplen correctamente.
¿Si puedes elegir por qué correr este riesgo?
Conoce tu nivel de adherencia para mejorarlo
Si estás en tratamiento con medicación oral en toma diaria, podemos ayudarte a conocer tu adherencia, con esta escala visual que te proporcionamos ¿lo calculamos?
Si tu porcentaje de adherencia es menor al 80% no lo estás haciendo bien!!
1. Olvidos o falta de adherencia involuntaria
- Una mala adherencia terapéutica puede estar relacionada con olvido de alguna toma o con un mala interpretación de las instrucciones o de la pauta de medicación. Pide a tu médico la pauta por escrito. No te quedes con dudas en el momento en que te prescriban la medicación o si surgen después al llegar a casa, busca cómo contactar con el personal sanitario.
- De forma general, simplificar la toma de los fármacos mejora la adhesión al tratamiento y evita olvidos de toma. De hecho, la adhesión es peor cuantas más tomas se hacen de un fármaco. Hay muchos fármacos que se pueden tomar en una única dosis sin que tengan más efectos secundarios y con la misma efectividad. En estos casos, como puede pasar con la azatioprina o la mesalazina, tu equipo médico te recomendará que tomes la medicación en una única toma.
- Otro factor que condiciona de forma importante la adherencia, es el apoyo de familiares, amigos, cuidadores, personas de confianza que pueden recordarle al paciente la toma de la medicación.
- Asimismo el llevar una vida con horarios de comida y sueño desordenados puede conllevar un impacto negativo sobre la adherencia; el adoptar hábitos rutinarios evitará olvidos de tomas. Mantener una rutina regular puede ayudar a recordar cuándo tomar la medicación.
Trucos para no olvidar la medicación
Dra. Natalia Borruel. Unidad EII. Hospital Universitari Vall d´Hebrón
- Para evitar olvidos, puedes utilizar pastilleros en los que prepares la medicación para toda una semana, pizarras o calendarios visibles en tu casa o centro de trabajo, y cómo no de las nuevas tecnologías. Alarmas de móvil, apps…
2. Miedo a los efectos adversos de la medicación
La evolucioón y las necesidades de tratamiento en la enfermedad inflamatoria intestinal (EII) pueden ser distintas de un paciente a otro. Incluso, a lo largo del tiempo, un mismo paciente va a necesitar diferentes estrategias de tratamiento. Por todo ello, su especialista debe planificar un tratamiento individualizado, adaptado al propio paciente, a su enfermedad y al curso evolutivo de la misma. Tanto riesgo es tratar en exceso como no tratar cuando hay necesidad.
Las personas estamos dispuestos a asumir mayor riesgo cuando nuestros síntomas son más graves, porque al menos si la medicación es eficaz vemos los resultados. Pero en periodos de remisión o libres de síntomas también es necesario para evitar recaídas.
Todos los medicamentos tienen riesgos, hasta el que nos parece más inocuo y tomamos por nuestra cuenta para un dolor de cabeza, resfriado, etc, puede tener riesgos potenciales que seguramente desconozcamos.
Los medicamentos están sujetos a rigurosos controles antes y después de su comercialización, habrá miles o millones de personas que los hayan utilizado previamente, no sientas que se está experimentando contigo, no es así.
Tomar o no tomar la medicación ¿qué tiene más riesgo?
Dr. Sabino Riestra. Unidad de EIIHospital Central Asturias
Debes saber que, si los medicamentos se usan correctamente, el platillo de los beneficios siempre pesará más que el platillo de los riesgos en la balanza riesgo-beneficio.
En la EII, cada medicamento pautado será explicado por tu especialista, de forma clara, sin afán de asustar, explicando los posibles efectos secundarios para que juntos podamos identificar si ocurre algún síntoma de alarma que haya que tener en cuenta cuanto antes.
3. Falta de aceptación del diagnóstico de una enfermedad crónica. Estrés asociado
Saber que se tiene una enfermedad crónica produce estrés y emociones negativas como miedo, ansiedad, ira o tristeza que a su vez pueden producir más estrés, cerrando así un círculo vicioso del que a veces resulta complicado escapar.
Incluso la imagen de uno mismo puede cambiar con el diagnóstico. La persona puede sentir que ya no es una persona completa, sentirse avergonzada o apenada de que tiene una enfermedad. Con el tiempo, la enfermedad se vuelve parte de la vida personal y se disfrutará una nueva normalidad.
Aceptar una enfermedad crónica. Manejo del estrés que me produce esta situación
Dra. Pilar Lusilla Psiquiatria Hospital Universitari Vall d´Hebrón
Descubre los motivos de tu mala adherencia
Ya conocemos diferentes motivos asociados a la falta de adherencia, es importante saber cual es la razón en tu caso para poder ponerle remedio.
Te proponemos un cuestionario con preguntas muy sencillas que te van a ayudar a conocer los motivos de tu mala adherencia.
Una vez que sepas las razones, será mas fácil darte cuenta de que es algo que suele ocurrir con frecuencia pero que está en tu mano cambiarlo.