• Facebook
  • Twitter
  • Google
  • Instagram
  • G-Educainflamatoria
    • ¿Qué es G-EducaEII?
    • Grupo G-EducaEII-GETECCU
    • Equipo G-EducaEII
    • Red de unidades G-EducaEII
    • Díptico unidades G-EducaEII
    • Publicaciones
    • Estudios
  • Prescripción web
  • ÁREA PROFESIONALES
G-Educainflamatoria. Enfermedad inflamatoria intestinal Crohn y Colitis ulcerosa geteccu
  • G-Educainflamatoria
    • ¿Qué es G-EducaEII?
    • Grupo G-EducaEII-GETECCU
    • Equipo G-EducaEII
    • Red de unidades G-EducaEII
    • Díptico unidades G-EducaEII
    • Publicaciones.
  • Enfermedad Inflamatoria Intestinal
      • ¿Qué es una enfermedad inflamatoria intestinal?
      • Enfermedad de Crohn
      • Colitis ulcerosa
      • Diagnóstico y seguimiento
      • Manifestaciones extraintestinales
      • Soy un paciente recién diagnosticado
      • Bienestar y apoyo emocional
      • Fatiga y calidad de vida
      • Pediatría y enfermedad inflamatoria intestinal
      • Pacientes con edad avanzada
      • Mujer y enfermedad inflamatoria intestinal
      • Vacunación y enfermedad inflamatoria intestinal
      • Actividad física y exposición solar
      • Viajando con enfermedad inflamatoria intestinal
      • ¿Afecta la enfermedad a mi vida sexual?
      • Control, adherencia y prevención
      • Tratamiento de la enfermedad inflamatoria intestinal
      • Dietas y nutrición
      • Enfermería especializada
      • Cirugía y enfermedad inflamatoria intestinal
      • Tabaco y enfermedad inflamatoria intestinal
      • Aspectos prácticos, sociales y laborales
  • Recursos
    • G-educainfografías
    • Fichas y Gráficas de Riesgo
    • Mitos y realidades
    • Historias de G-Educainflamatoria
    • Covid-19
    • Webinars
    • Videos
    • Enlaces útiles
  • Menús básicos EII
    • Control, Adherencia y prevención
    • Soy un paciente recién diagnosticado
    • Mujer y EII
    • Dietas y nutrición
    • Bienestar y apoyo emocional
    • Fatiga y calidad de vida
  • El rincón del paciente
    • Tengo una pregunta
    • Foro de pacientes
    • Pacientes. Experiencias
    • Hablando con profesionales
  • EntrenaEII-Monitorización
Seleccionar página
  • G-Educainflamatoria
    • ¿Qué es G-EducaEII?
    • Grupo G-EducaEII-GETECCU
    • Equipo G-EducaEII
    • Red de unidades G-EducaEII
    • Díptico unidades G-EducaEII
    • Publicaciones.
  • Enfermedad Inflamatoria Intestinal
      • ¿Qué es una enfermedad inflamatoria intestinal?
      • Enfermedad de Crohn
      • Colitis ulcerosa
      • Diagnóstico y seguimiento
      • Manifestaciones extraintestinales
      • Soy un paciente recién diagnosticado
      • Bienestar y apoyo emocional
      • Fatiga y calidad de vida
      • Pediatría y enfermedad inflamatoria intestinal
      • Pacientes con edad avanzada
      • Mujer y enfermedad inflamatoria intestinal
      • Vacunación y enfermedad inflamatoria intestinal
      • Actividad física y exposición solar
      • Viajando con enfermedad inflamatoria intestinal
      • ¿Afecta la enfermedad a mi vida sexual?
      • Control, adherencia y prevención
      • Tratamiento de la enfermedad inflamatoria intestinal
      • Dietas y nutrición
      • Enfermería especializada
      • Cirugía y enfermedad inflamatoria intestinal
      • Tabaco y enfermedad inflamatoria intestinal
      • Aspectos prácticos, sociales y laborales
  • Recursos
    • G-educainfografías
    • Fichas y Gráficas de Riesgo
    • Mitos y realidades
    • Historias de G-Educainflamatoria
    • Covid-19
    • Webinars
    • Videos
    • Enlaces útiles
  • Menús básicos EII
    • Control, Adherencia y prevención
    • Soy un paciente recién diagnosticado
    • Mujer y EII
    • Dietas y nutrición
    • Bienestar y apoyo emocional
    • Fatiga y calidad de vida
  • El rincón del paciente
    • Tengo una pregunta
    • Foro de pacientes
    • Pacientes. Experiencias
    • Hablando con profesionales
  • EntrenaEII-Monitorización
Tratamiento

Tratamiento de la enfermedad inflamatoria intestinal

  • Objetivos del tratamiento
  • Entendiendo cómo funcionan los fármacos en la EII
  • Opciones terapéuticas en la EII
    • Fármacos específicos
    • Fármacos generales o sintomáticos
    • Otros tratamientos no farmacológicos. Granuloacitoaferesis
    • Terapias alternativas
  • Cómo continuar con mi tratamiento si me traslado a otra región o al extranjero
  • Investigación y Ensayos clínicos
    • Registros clínicos
    • Estudios y Ensayos Clínicos
Inicio » Tratamiento EII » Opciones terapéuticas en la EII » Fármacos generales o sintomáticos

Fármacos generales o sintomáticos

Información sobre “Fármacos específicos para controlar la enfermedad”, realizada y revisada por: Lucía Fuster Sanjurjo. Servicio de Farmacia. Complejo Hospitalario Universitario de Ferrol.
  • Colestiramina
  • Loperamida
  • Plantago ovata
  • Probióticos
  • Suplementos minerales y vitaminas
  • Antibióticos
  • Analgésicos, Antipiréticos y Espasmolíticos

Colestiramina

La Colestiramina es un fármaco que se emplea en el tratamiento de la diarrea, principalmente en la diarrea que aparece tras la cirugía de resección intestinal.
A nivel del íleon (parte final del intestino delgado), en condiciones normales se produce la absorción de los ácidos y sales biliares liberados en la bilis durante el proceso de la digestión de los alimentos. Tras la resección intestinal, el paciente pierde la capacidad de absorción de los ácidos biliares que pasan al colon donde atraen agua debido a su efecto osmótico, produciendo irritación y diarrea. La Colestiramina es un fármaco que se une a los ácidos biliares formando con ellos complejos insolubles que son eliminados con las heces.
Pueden ser igualmente útiles en el tratamiento del síndrome del intestino irritable y de la diarrea poscolecistectomía.

¿Como se administra?

La Colestiramina se administra por boca (vía oral) antes de las comidas, añadiendo el contenido del sobre a medio vaso de agua, leche o zumo de frutas o natillas para minimizar su sabor desagradable, revolviéndolo hasta su disolución. No tomar nunca el contenido del sobre seco, para evitar intolerancia digestiva o distress respiratorio.

Se aconseja tomarlo antes de las comidas para no interferir en la absorción de los alimentos. Por el mismo motivo no conviene tomarlo junto con otros medicamentos, espaciando la toma de éstos al menos dos horas.

¿Dónde se puede encontrar más información sobre la Colestiramina que se está tomando?

En la siguiente tabla se muestra un listado de los principios activos y nombres comerciales de la Colestiramina empleada en pacientes con EII. Clicando en la presentación comercial, se podrá acceder al prospecto de cada medicamento (Centro de Información online de Medicamentos, CIMA); en el prospecto se encontrará información sobre las precauciones de uso del medicamento, modo de administración, conservación de los mismos y posibles efectos adversos.

La información contenida en los respectivos prospectos, se renueva periódicamente, por lo que en ocasiones puede ser discordante con las indicaciones del especialista y existir cierto desfase entre la nueva información sobre las precauciones, modo de administración, conservación y posible efectos secundarios de los mismos. Ante la duda preguntar al médico.

VÍA ORAL
PRINCIPIO ACTIVO PRESENTACIÓN COMERCIAL
Colestiramina Efensol® sobres
Resincolestiramina® sobres

Datos recogidos del Centro de información online de medicamentos (CIMA). En: Agencia española de medicamentos y productos sanitarios (Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad), de: http://www.aemps.gob.es/.

Loperamida

loperamida

La loperamida es un antidiarreico que actúa disminuyendo los movimientos intestinales, reduciendo la frecuencia y cantidad de deposiciones.

Se receta a pacientes que han sido sometidos a una operación quirúrgica del intestino en los que la disminución del movimiento intestinal, aumenta el tiempo de permanencia de las sustancias en el intestino, lo que origina una mayor absorción del agua de las deposiciones. Como consecuencia de estos efectos, se reduce la frecuencia y cantidad de deposiciones que además son menos líquidas.

No debe usarse durante los brotes o fases de actividad de la enfermedad. En pacientes con un brote grave de colitis ulcerosa puede facilitar la dilatación del colon y el desarrollo de megacolon tóxico megacolon toxico (dilatación del colon). Por ello no se aconseja comenzar el tratamiento con un antidiarreico sin consultarlo antes con el médico o especialista.

Imagen de un megacolon tóxico de un paciente con Colitis ulcerosa grave durante un brote de debut, mediante TAC (A) y Radiografía simple de abdomen (B), donde puede observarse una severa dilatación del colon transverso y del colon sigmoide.
¿Cómo se administra?

Los preparados de Loperamida son administrados por boca (vía oral). Se recomienda tragar las cápsulas o comprimidos enteros con un vaso de agua, siguiendo la pauta de administración que ha indicado el médico o especialista.

¿Dónde se puede encontrar más información sobre la Loperamida que se está tomando?

A continuación, se muestra un listado de los principios activos y nombres comerciales de la Loperamida empleada en pacientes con EII. Clicando en la presentación comercial, se podrá acceder al prospecto de cada medicamento (Centro de Información online de Medicamentos, CIMA); en el prospecto se encontrará información sobre las precauciones de uso del medicamento, modo de administración, conservación de los mismos y posibles efectos adversos.

La información contenida en los respectivos prospectos, se renueva periódicamente, por lo que en ocasiones puede ser discordante con las indicaciones del especialista y existir cierto desfase entre la nueva información sobre las precauciones, modo de administración, conservación y posible efectos secundarios de los mismos. Ante la duda preguntar al médico.

VÍA ORAL
PRINCIPIO ACTIVO PRESENTACIÓN COMERCIAL
Loperamida Diarfin® cápsulas
Elissan® comprimidos
Fortasec® cápsulas
Imodium® cápsulas
Imodium® flash
Loperan® cápsulas
Lopestop® cápsulas
Salvacolina® comprimidos
Sindiar® cápsulas

Datos recogidos del Centro de información online de medicamentos (CIMA). En: Agencia Española de medicamentos y productos sanitarios (Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad), de: http://www.aemps.gob.es

Plantago ovata

plantago ovata

La Ispágula (Plantago ovata) es un laxante que aumenta el volumen de la materia fecal, debido a que favorece la absorción de agua (se hincha con el agua); provoca un aumento del movimiento intestinal y facilita la evacuación de las heces.

Es eficaz en pacientes con tendencia al estreñimiento o pacientes en los que la diarrea y el estreñimiento se alternan (Síndrome del Intestino Irritable).

¿Cómo se administra?

Se administran por boca (vía oral), generalmente antes de las comidas. Se recomienda ingerir una abundante cantidad de líquido (entre 1 y 2 litros diarios de agua), mientras se esté tomando el medicamento.

Para administrar la presentación en polvo se debe vaciar el contenido del sobre en medio vaso de agua fría o zumo, agitar hasta que la mezcla sea uniforme, tomarlo inmediatamente y a continuación tomar otro vaso de agua.

La presentación en granulado debe ingerirse también con ayuda de líquido, sin disolverla ni masticarla.

¿Dónde se puede encontrar más información sobre el Plantago que se está tomando?

En la siguiente tabla se muestra un listado de los principios activos y nombres comerciales del Plantago ovata empleado en pacientes con EII. Clicando en la presentación comercial, se podrá acceder al prospecto de cada medicamento (Centro de Información online de Medicamentos, CIMA); en el prospecto se encontrará información sobre las precauciones de uso del medicamento, modo de administración, conservación de los mismos y posibles efectos adversos.

La información contenida en los respectivos prospectos, se renueva periódicamente, por lo que en ocasiones puede ser discordante con las indicaciones del especialista y existir cierto desfase entre la nueva información sobre las precauciones, modo de administración, conservación y posible efectos secundarios de los mismos. Ante la duda preguntar al médico.

VÍA ORAL
PRINCIPIO ACTIVO PRESENTACIÓN COMERCIAL
Plantago Ovata (Ispágula) Agiolax®
Cenat®
Laxadina Plantagol/Frángula®
Metamucil®
Plantaben®
Platago Ovata EFG®
Plantax®

Datos recogidos del Centro de información online de medicamentos (CIMA). En: Agencia Española de medicamentos y productos sanitarios (Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad), de: http://www.aemps.gob.es

Probióticos

probiotios

Son preparados a base de bacterias vivas beneficiosas para el hombre, como Lactobacillus acidophilus, Saccharomyces boulardii o Bacillus subtilis.

Se utilizan para reemplazar la flora intestinal alterada por el tratamiento con antibióticos, en procesos inflamatorios como la pouchitis o inflamación del reservorio intestinal en pacientes colectomizados y con una cirugía de anastomosis ileoanal con reservorio o en el Síndrome del Intestino Irritable.

¿Cómo se administran?

Los preparados se administran por boca (vía oral) acompañados de una pequeña cantidad de leche o agua fría.

¿Dónde se puede encontrar más información sobre el Probiótico que se está tomando?

En el listado que aparece a continuación, aparecen los principios activos y nombres comerciales de los probóticos empleados en pacientes con EII. Clicando en la presentación comercial, se podrá acceder al prospecto de cada medicamento (Centro de Información online de Medicamentos, CIMA); en el prospecto se encontrará información sobre las precauciones de uso del medicamento, modo de administración, conservación de los mismos y posibles efectos adversos.

La información contenida en los respectivos prospectos, se renueva periódicamente, por lo que en ocasiones puede ser discordante con las indicaciones del especialista y existir cierto desfase entre la nueva información sobre las precauciones, modo de administración, conservación y posible efectos secundarios de los mismos. Ante la duda preguntar al médico.

VÍA ORAL
PRINCIPIO ACTIVO PRESENTACIÓN COMERCIAL
Lactobacillus acidophilus
Casenfilus® (10 sobres) (6-9 sobres al día)
Lacteol® cápsulas (10 cápsulas) (1-2 cápsulas al día)
Saccharomyces boulardii Ultralevura® 50mg cápsulas
Ultralevura® 250mg cápsulas
Lactobacilus acidophilus
Streptococcus thermophilus
Bifidobacterium lactis
Lactobacillus rhamnosus
Bifidobacterium longum
Bifidobacterium bifidum
Fructooligosacáridos
Vitamina C
Produo Daily Care® (30 cápsulas) (1 cápsula al día)
Lactobacillus acidophilus
Bifidobacterium bifidum
Bifidobacterium animalis subs p. lactis
Fructooligosacáridos
Profaes4® Probióticos (30 cápsulas) (1-2 cápsulas al día)
Lactobacillus casei
Lactobacillus rhamnosus
Streptococcus thermophilus
Bifidobacterium breve
Lactobacillus acidophilus
Bifidobacterium infantis
Bifidobacterium bulgaricus
Fructooligosacáridos
Prodefen® (10 sobres) (1 sobre al día)
Lactobacillus reuteri Casenbiotic® sobres (5 y 10 sobres) (1 sobre al día)
Casenbiotic® comprimidos (10 y 30 comprimidos) (1 comprimido al día)
Streptococcus thermophilus
Bifidobacterium breve
Bifidobacterium longum
Bifidobacterium infantis
Lactobacillus acidophilus
Lactobacillus plantarum
Lactobacillus paracasei
Lactobacillus delbrueckii spp bulgaricus
VSL#3® sobres (10 sobres) (1-2 sobres al día)
Vivomixx® sobres (10 sobres) (1-2 sobres al día)
Vivomixx® cápsulas (10 cápsulas) (1-4 cápsulas al día)
Ambos conservación en nevera

Datos recogidos del Centro de información online de medicamentos (CIMA). En: Agencia Española de medicamentos y productos sanitarios (Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad), de: http://www.aemps.gob.es

Suplementos minerales y vitaminas

vitaminas e hierro

Los suplementos de minerales y vitaminas se utilizan en la prevención y tratamiento de enfermedades derivadas de la falta de los mismos; esta carencia puede deberse a la propia enfermedad, ser consecuencia del tratamiento farmacológico o de la malabsorción tras la cirugía del intestino.

Los suplementos de hierro y vitamina B12 previenen y tratan la anemia (disminución de la hemoglobina que transporta el oxígeno en los glóbulos rojos de la sangre).

Los suplementos de calcio y vitamina D (colecalciferol) previenen la osteoporosis (hueso poroso y frágil) causada por el tratamiento prolongado con corticoides.

¿Cómo se administran?

Los suplementos de hierro generalmente se administran por boca (vía oral) pero en algunos casos de urgencia, gravedad o mala tolerancia al hierro oral pueden ser administradas por vena (vía intravenosa) en el hospital.

La vitamina B12 se administra en el músculo (vía intramuscular).

Los suplemento de calcio y vitamina D (colecalciferol) están comercializados en un preparado combinado de los dos fármacos para administrar por boca (vía oral).

¿Dónde se puede encontrar más información sobre los suplementos de hierro que se está tomando?

En la siguiente un listado se muestran los principios activos y nombres comerciales de los suplementos de Hierro empleadas en pacientes con EII. Clicando en la presentación comercial, se podrá acceder al prospecto de cada medicamento (Centro de Información online de Medicamentos, CIMA); en el prospecto se encontrará información sobre las precauciones de uso del medicamento, modo de administración, conservación de los mismos y posibles efectos adversos.

La información contenida en los respectivos prospectos, se renueva periódicamente, por lo que en ocasiones puede ser discordante con las indicaciones del especialista y existir cierto desfase entre la nueva información sobre las precauciones, modo de administración, conservación y posible efectos secundarios de los mismos. Ante la duda preguntar al médico.

 

SUPLEMENTOS DE HIERRO
VÍA ORAL
PRINCIPIO ACTIVO PRESENTACIÓN COMERCIAL
Ferroglicina Sulfato Ferbisol® cápsulas
Ferro sanol® cápsulas
Glutaferro® gotas
Hierro (II) Sulfato Fero-gradumet® comprimidos
Tardyferon® comprimidos
Hierro (II)Gluconato Losferron® comprimidos efervescentes
Hierro (II) Gluceptato Normovite Antianémico® grageas
Hierro (II) Lactato Cromatonbic Ferro® viales bebibles
Ferrimanitol Ovoalbumina Ferroprotina® comprimidos – Ferroprotina® sobres
Kilor® comprimidos – Kilor® 40mg sobres – Kilor® 80mg sobres
Profer® comprimidos – Profer® 40mg sobres – Profer® 80mg sobres
Syron® comprimidos – Syron® sobres
Ferrocolinato Podertonic® sobres
Hierro (III) proteinsuccinilato Ferplex® viales bebibles
Ferrocur® viales bebiles
Lactoferrina®
Pirofosfato férrico en liposomas Fisiogen Ferro® – Fisiogen Ferro Forte®

Datos recogidos del Centro de información online de medicamentos (CIMA). En: Agencia Española de medicamentos y productos sanitarios (Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad), de: http://www.aemps.gob.es

SUPLEMENTOS DE HIERRO
VÍA INTRAVENOSA
PRINCIPIO ACTIVO PRESENTACIÓN COMERCIAL
Hierro (III) sacarosa Feriv®
Hierro sacarosa Normon®
Venofer®
Hierro carboximaltosa Ferinject®
Hierro (III) isomaltósido Monoferro®
Complejo Hierro-Dextrano Cosmofer®

Datos recogidos del Centro de información online de medicamentos (CIMA). En: Agencia Española de medicamentos y productos sanitarios (Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad), de: http://www.aemps.gob.es

Antibióticos

farmacos9

Los antibióticos son medicamentos que se usan para tratar las infecciones causadas por agentes bacterianos o para controlar situaciones que condicionen un sobrecrecimiento bacteriano patológico.

Los dos antibióticos más utilizados en la EII, son el Metronizadol y el Ciprofloxacino. Ambos suelen emplearse en el tratamiento de brotes graves de la enfermedad, con desarrollo de complicaciones (abscesos), en el tratamiento de pacientes que presentan fístulas perianales y en situaciones de reservoritis aguda y crónica.

El Metronizadol y el Ciprofloxacino, son moléculas con estructura similar a los nucleótidos que forman parte del material genético (ácido desoxiribonucleico, ADN y ácido ribonucleico, ARN), su mecanismo de acción, se basa en material genético del agente bacteriano e interrumpir su crecimiento y proliferación.

El Metronidazol, pertenece al grupo de los Imidazoles y el Ciprofloxacino al grupo de las Quinolonas; Algunos pacientes pueden ser alérgicos a estos tipos de fármacos, por lo que es importante comunicar al médico o especialista esta situación para evitar problemas posteriores.

¿Qué efectos secundarios me pueden producir?

tratamiento3Los principales efectos secundarios asociados al Metronidazol son la intolerancia digestiva, el sabor metálico y una reacción paradójica cuando se combina con alcohol (efecto antabús) por lo que hay que prescindir de su consumo durante su administración. Cuando se consume durante largos periodos puede producir sensación de hormigueo en los pies que hay que comunicar al médico en las visitas de revisión. Con respecto al Ciprofloxacino, los efectos secundarios son menos frecuentes y generalmente del tipo de intolerancia digestiva.

Se recomienda tomar Metronidazol con alimentos, para evitar el posible sabor metálico que causa su ingestión; por su parte, el Ciprofloxacino puede administrarse con o sin alimentos, aunque no debe ingerirse con productos lácteos o enriquecidos en calcio.

¿Cómo se administran?

Tanto el Ciprofloxacino como el Metronizadol pueden administrarse por vía oral (en la mayoría de tratamientos ambulatorios) o vía intravenosa (generalmente en brotes graves).

Para que sean eficaces es muy importante seguir la pauta indicada por el médico e intentar tomar los comprimidos a la misma hora cada día.

Se recomienda tomar Metronidazol con alimentos, para evitar el posible sabor metálico que causa su ingestión; por su parte, el Ciprofloxacino puede administrarse con o sin alimentos, aunque no debe ingerirse con productos lácteos o enriquecidos en calcio.

 

¿Dónde se puede encontrar más información sobre el Ciprofloxacino o Metronidazol que se está tomando?

A continuación se muestra un listado de los principios activos y presentaciones comerciales de los diferentes antibióticos utilizados en el tratamiento de la EII. Clicando en la presentación comercial, se podrá acceder al prospecto de cada medicamento (Centro de Información online de Medicamentos, CIMA); en el prospecto se encontrará información sobre las precauciones de uso del medicamento, modo de administración, conservación de los mismos y posibles efectos adversos.

La información contenida en los respectivos prospectos, se renueva periódicamente, por lo que en ocasiones puede ser discordante con las indicaciones del especialista y existir cierto desfase entre la nueva información sobre las precauciones, modo de administración, conservación y posible efectos secundarios de los mismos. Ante la duda preguntar al médico.

VÍA ORAL 
PRINCIPIO ACTIVO PRESENTACIÓN COMERCIAL
Metronidazol Flagyl® Comprimidos – Metronidazol EFG® 250mg Comprimidos
Ciprofloxacino Araxacina® Comprimidos – Baycip® Comprimidos
Cetraxal® Comprimidos – Globuce® 750mg Comprimidos
Ciprofloxacino EFG® 500mg Comprimidos – Doriman® 500mg Comprimidos

Datos recogidos del Centro de información online de medicamentos (CIMA). En: Agencia española de medicamentos y productos sanitarios (Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad), de: http://www.aemps.gob.es/.

Analgésicos, Antipiréticos y Espasmolíticos

farmacos9

Los analgésicos son para el dolor abdominal, de articulaciones, etc, mientras que los antipiréticos son para bajar la fiebre.
Los espasmolíticos como el bromuro de hioscina son fármacos usados para calmar los retortijones y el dolor cólico que puede aparecer en estas enfermedades.

¿Qué efectos secundarios me pueden producir?

tratamiento3Muchos de los  analgésicos son antiinflamatorios y por tanto pueden asociarse a aparición de síntomas leves como diarrea o estreñimiento dolor gástrico y dispepsia (sensación de malestar abdominal). Ocasionalmente, pueden presentarse complicaciones como hemorragias digestivas, úlceras gastroduodenales y perforaciones del tubo digestivo. El paracetamol no aumenta el riesgo de hemorragia digestiva pero debe utilizarse con especial precaución en pacientes con problemas de hígado.
Hay analgésicos más potentes utilizados ocasionalmente llamados opioides (derivados o de la familia de la morfina), como el tramadol. Se asocian fundamentalmente a nauseas, vómitos, “mareos” y somnolencia.
Los espasmolíticos pueden asociase a sequedad de boca y ojos, alteraciones en la visión, taquicardia, vértigo y excepcionalmente a dificultad para orinar.

 

 

<< Anterior
Siguiente >>
  • Contacto
  • Legal
  • Política de cookies
  • Privacidad
  • Política de autorías
  • Política de colaboración
  • Facebook
  • Twitter
  • Google
  • Instagram

Copyright 2025 Educainflamatoria | Todos los derechos Reservados | Diseño y desarrollo TRAMA Solutions | Última actualización: 09-04-2025