• Facebook
  • Twitter
  • Google
  • Instagram
  • G-Educainflamatoria
    • ¿Qué es G-EducaEII?
    • Grupo G-EducaEII-GETECCU
    • Equipo G-EducaEII
    • Red de unidades G-EducaEII
    • Díptico unidades G-EducaEII
    • Publicaciones
    • Estudios
  • Prescripción web
  • ÁREA PROFESIONALES
G-Educainflamatoria. Enfermedad inflamatoria intestinal Crohn y Colitis ulcerosa geteccu
  • G-Educainflamatoria
    • ¿Qué es G-EducaEII?
    • Grupo G-EducaEII-GETECCU
    • Equipo G-EducaEII
    • Red de unidades G-EducaEII
    • Díptico unidades G-EducaEII
    • Publicaciones.
  • Enfermedad Inflamatoria Intestinal
      • ¿Qué es una enfermedad inflamatoria intestinal?
      • Enfermedad de Crohn
      • Colitis ulcerosa
      • Diagnóstico y seguimiento
      • Manifestaciones extraintestinales
      • Soy un paciente recién diagnosticado
      • Bienestar y apoyo emocional
      • Fatiga y calidad de vida
      • Pediatría y enfermedad inflamatoria intestinal
      • Pacientes con edad avanzada
      • Mujer y enfermedad inflamatoria intestinal
      • Vacunación y enfermedad inflamatoria intestinal
      • Actividad física y exposición solar
      • Viajando con enfermedad inflamatoria intestinal
      • ¿Afecta la enfermedad a mi vida sexual?
      • Control, adherencia y prevención
      • Tratamiento de la enfermedad inflamatoria intestinal
      • Dietas y nutrición
      • Enfermería especializada
      • Cirugía y enfermedad inflamatoria intestinal
      • Tabaco y enfermedad inflamatoria intestinal
      • Aspectos prácticos, sociales y laborales
  • Recursos
    • G-educainfografías
    • Fichas y Gráficas de Riesgo
    • Mitos y realidades
    • Historias de G-Educainflamatoria
    • Covid-19
    • Webinars
    • Videos
    • Enlaces útiles
  • Menús básicos EII
    • Control, Adherencia y prevención
    • Soy un paciente recién diagnosticado
    • Mujer y EII
    • Dietas y nutrición
    • Bienestar y apoyo emocional
    • Fatiga y calidad de vida
  • El rincón del paciente
    • Tengo una pregunta
    • Foro de pacientes
    • Pacientes. Experiencias
    • Hablando con profesionales
  • EntrenaEII-Monitorización
Seleccionar página
  • G-Educainflamatoria
    • ¿Qué es G-EducaEII?
    • Grupo G-EducaEII-GETECCU
    • Equipo G-EducaEII
    • Red de unidades G-EducaEII
    • Díptico unidades G-EducaEII
    • Publicaciones.
  • Enfermedad Inflamatoria Intestinal
      • ¿Qué es una enfermedad inflamatoria intestinal?
      • Enfermedad de Crohn
      • Colitis ulcerosa
      • Diagnóstico y seguimiento
      • Manifestaciones extraintestinales
      • Soy un paciente recién diagnosticado
      • Bienestar y apoyo emocional
      • Fatiga y calidad de vida
      • Pediatría y enfermedad inflamatoria intestinal
      • Pacientes con edad avanzada
      • Mujer y enfermedad inflamatoria intestinal
      • Vacunación y enfermedad inflamatoria intestinal
      • Actividad física y exposición solar
      • Viajando con enfermedad inflamatoria intestinal
      • ¿Afecta la enfermedad a mi vida sexual?
      • Control, adherencia y prevención
      • Tratamiento de la enfermedad inflamatoria intestinal
      • Dietas y nutrición
      • Enfermería especializada
      • Cirugía y enfermedad inflamatoria intestinal
      • Tabaco y enfermedad inflamatoria intestinal
      • Aspectos prácticos, sociales y laborales
  • Recursos
    • G-educainfografías
    • Fichas y Gráficas de Riesgo
    • Mitos y realidades
    • Historias de G-Educainflamatoria
    • Covid-19
    • Webinars
    • Videos
    • Enlaces útiles
  • Menús básicos EII
    • Control, Adherencia y prevención
    • Soy un paciente recién diagnosticado
    • Mujer y EII
    • Dietas y nutrición
    • Bienestar y apoyo emocional
    • Fatiga y calidad de vida
  • El rincón del paciente
    • Tengo una pregunta
    • Foro de pacientes
    • Pacientes. Experiencias
    • Hablando con profesionales
  • EntrenaEII-Monitorización
Dietas

Dietas y nutrición

  • Conoce tu estado nutricional
  • Analiza y mejora tu dieta
  • Conociendo un poco más sobre… gluten, fibra y lactosa
  • Estoy en brote ¿Qué puedo comer?
  • Tengo una estenosis intestinal ¿Qué puedo comer?
  • ¿Qué dieta sigo en caso de diarrea o gastroenteritis aguda?
  • Me acaban de operar ¿qué puedo comer?
Inicio » Dietas y nutrición » Estoy en brote ¿Qué puedo comer?

Estoy en brote ¿Qué puedo comer?

Información realizada y revisada por: Dra. Ana Cantón Blanco. Servicio de Endocrinología y Nutrición. Complejo Hospitalario Universitario de Santiago; Pilar Corsino. Enfermera de EII. Hospital Miguel Servet Zaragoza; Virginia Gómez, Dietista, nutricionista.
  • Tabla: Consejos nutricionales para pacientes en brote
  • Fichas de nutrición
  • ¿Cómo incorporar los alimentos suprimidos durante mi fase de brote
¿Qué puedo comer si estoy en brote?

Pilar Corsino. Enfermera de EII. Hospital Miguel Servet Zaragoza
Virginia Gómez, Dietista, nutricionista

Cuando tu enfermedad esté en brote, existen algunos consejos básicos que pueden ayudar, sobre todo en caso de sintomatología intestinal importante, a reducir las molestias, reemplazar la pérdida de fluidos o prevenir las deficiencias nutricionales, vitamínicas o calóricas.

Tabla: Consejos nutricionales para pacientes en brote

Consejos nutricionales para pacientes en brote
1. Llevar un registro alimentario

Si estás en brote, algunos alimentos o bebidas pueden empeorar los síntomas asociados a la enfermedad. Anota o lleva un registro de aquellos alimentos que te afectan negativamente con frecuencia y coméntalo con tu médico o enfermera antes de eliminarlo de la dieta. Imprime tu registro!!

2. Realizar cinco comidas al día. Come tranquilo y en un ambiente relajado.

Durante un brote ingiere menos cantidad de comida por toma, pero intenta si es posible realizar al menos 5 comidas.
El estrés, el nerviosismo o las prisas pueden incrementar la sintomatología intestinal. Come en un ambiente relajado y con el tiempo suficiente.

3. Bebe suficientes líquidos

Para mantener una adecuada hidratación y reponer las pérdidas intestinales es aconsejable beber una cantidad suficiente de líquidos o alimentos con alto contenido en agua (Tabla de bebidas recomendadas) y evitar las bebidas alcohólicas o con cafeína.

4. Limitar el consumo de alimentos con alto contenido en fibra

En una dieta equilibrada y saludable es recomendable consumir diariamente una cantidad adecuada de alimentos ricos en fibra.
En cambio, cuando estés en brote, es recomendable seguir una dieta con bajo contenido en fibra (Tabla).

5. Consume cereales de fácil digestión y evita productos de panadería o bollería que contengan semillas y frutos secos (Tabla)

6. Evitar el exceso de grasas

Si estás en brote, limita las grasas en tu dieta. En periodos de actividad se absorben mal las grasas a nivel intestinal, aumentando la sintomatología (Tabla).

7. Mantén el aporte de proteinas y calorías adecuado

Para evitar la pérdida de peso y masa muscular (Tabla).

8. Formas de cocción como la cocina de vapor.

Ayuda a preservar mejor los nutrientes y vitaminas.

Dependiendo de los síntomas que presentes y de la gravedad del brote tendrás que limitar en mayor o menos medida tu dieta.

Puedes descargarte o imprimir las fichas con recomendaciones dietéticas según lo limitado que te encuentres y la severidad de tu brote

Si tienes mucho dolor abdominal o un gran número de deposiciones puedes empezar con las recomendaciones dietéticas de brote grave y según vayas mejorando seguir las recomendaciones del brote moderado o leve

Fichas de nutrición

G-EDUCAFICHAS NUTRICIÓN. DIETA PARA PACIENTES CON EII EN BROTE LEVE-MODERADO
Descargar
G-EDUCAFICHAS NUTRICIÓN. DIETA PARA PACIENTES CON EII EN BROTE GRAVE
Descargar

¿Cómo incorporar los alimentos suprimidos durante mi fase de brote

A medida que la inflamación intestinal se resuelve, se van incorporando los alimentos suprimidos durante la fase de actividad, de manera progresiva según las indicaciones que se muestran a continuación:

Además, durante la fase de transición de un periodo de actividad de la enfermedad (brote) a un periodo de no actividad (remisión) es necesario tener en cuenta las siguientes recomendaciones nutricionales:

Consejos nutricionales durante la resolución de un brote
  1. Preparar los alimentos de forma sencilla (hervido, plancha, etc.) evitando el uso excesivo de grasas.

  2. Incorporar a la dieta alimentos pobres en fibra y si se toleran incorporar progresivamente los alimentos con alto contenido en fibra (vegetales, cereales integrales, etc.).
  3. Evitar los alimentos que incrementen la producción de gases (coliflor, coles de Bruselas, etc.).
  4. Evitar las legumbres (garbanzos, habas, lentejas, etc.).
  5. Cocinar las frutas y verduras antes de consumirlas; no comerlas crudas, con piel o pepitas.
  6. No consumir alimentos que no sean bien tolerados y evitar los alimentos difíciles de digerir (Tabla)
  7. Asegurarse de una buena hidratación, evitando bebidas con gas y carbonatadas, bebidas alcohólicas, té y café muy cargados. Preferiblemente no consumir bebidas muy frias, muy calientes o muy especiadas.
  8. Comer más veces y poca cantidad (5 comidas al día: desayuno, media mañana, comida, merienda y cena).
  9. Consumir los alimentos con tranquilidad y de forma relajada.
  • Contacto
  • Legal
  • Política de cookies
  • Privacidad
  • Política de autorías
  • Política de colaboración
  • Facebook
  • Twitter
  • Google
  • Instagram

Copyright 2025 Educainflamatoria | Todos los derechos Reservados | Diseño y desarrollo TRAMA Solutions | Última actualización: 09-04-2025