• Facebook
  • Twitter
  • Google
  • Instagram
  • G-Educainflamatoria
    • ¿Qué es G-EducaEII?
    • Grupo G-EducaEII-GETECCU
    • Equipo G-EducaEII
    • Red de unidades G-EducaEII
    • Díptico unidades G-EducaEII
    • Publicaciones
    • Estudios
  • Prescripción web
  • ÁREA PROFESIONALES
G-Educainflamatoria. Enfermedad inflamatoria intestinal Crohn y Colitis ulcerosa geteccu
  • G-Educainflamatoria
    • ¿Qué es G-EducaEII?
    • Grupo G-EducaEII-GETECCU
    • Equipo G-EducaEII
    • Red de unidades G-EducaEII
    • Díptico unidades G-EducaEII
    • Publicaciones.
  • Enfermedad Inflamatoria Intestinal
      • ¿Qué es una enfermedad inflamatoria intestinal?
      • Enfermedad de Crohn
      • Colitis ulcerosa
      • Diagnóstico y seguimiento
      • Manifestaciones extraintestinales
      • Soy un paciente recién diagnosticado
      • Bienestar y apoyo emocional
      • Fatiga y calidad de vida
      • Pediatría y enfermedad inflamatoria intestinal
      • Pacientes con edad avanzada
      • Mujer y enfermedad inflamatoria intestinal
      • Vacunación y enfermedad inflamatoria intestinal
      • Actividad física y exposición solar
      • Viajando con enfermedad inflamatoria intestinal
      • ¿Afecta la enfermedad a mi vida sexual?
      • Control, adherencia y prevención
      • Tratamiento de la enfermedad inflamatoria intestinal
      • Dietas y nutrición
      • Enfermería especializada
      • Cirugía y enfermedad inflamatoria intestinal
      • Tabaco y enfermedad inflamatoria intestinal
      • Aspectos prácticos, sociales y laborales
  • Recursos
    • G-educainfografías
    • Fichas y Gráficas de Riesgo
    • Mitos y realidades
    • Historias de G-Educainflamatoria
    • Covid-19
    • Webinars
    • Videos
    • Enlaces útiles
  • Menús básicos EII
    • Control, Adherencia y prevención
    • Soy un paciente recién diagnosticado
    • Mujer y EII
    • Dietas y nutrición
    • Bienestar y apoyo emocional
    • Fatiga y calidad de vida
  • El rincón del paciente
    • Tengo una pregunta
    • Foro de pacientes
    • Pacientes. Experiencias
    • Hablando con profesionales
  • EntrenaEII-Monitorización
Seleccionar página
  • G-Educainflamatoria
    • ¿Qué es G-EducaEII?
    • Grupo G-EducaEII-GETECCU
    • Equipo G-EducaEII
    • Red de unidades G-EducaEII
    • Díptico unidades G-EducaEII
    • Publicaciones.
  • Enfermedad Inflamatoria Intestinal
      • ¿Qué es una enfermedad inflamatoria intestinal?
      • Enfermedad de Crohn
      • Colitis ulcerosa
      • Diagnóstico y seguimiento
      • Manifestaciones extraintestinales
      • Soy un paciente recién diagnosticado
      • Bienestar y apoyo emocional
      • Fatiga y calidad de vida
      • Pediatría y enfermedad inflamatoria intestinal
      • Pacientes con edad avanzada
      • Mujer y enfermedad inflamatoria intestinal
      • Vacunación y enfermedad inflamatoria intestinal
      • Actividad física y exposición solar
      • Viajando con enfermedad inflamatoria intestinal
      • ¿Afecta la enfermedad a mi vida sexual?
      • Control, adherencia y prevención
      • Tratamiento de la enfermedad inflamatoria intestinal
      • Dietas y nutrición
      • Enfermería especializada
      • Cirugía y enfermedad inflamatoria intestinal
      • Tabaco y enfermedad inflamatoria intestinal
      • Aspectos prácticos, sociales y laborales
  • Recursos
    • G-educainfografías
    • Fichas y Gráficas de Riesgo
    • Mitos y realidades
    • Historias de G-Educainflamatoria
    • Covid-19
    • Webinars
    • Videos
    • Enlaces útiles
  • Menús básicos EII
    • Control, Adherencia y prevención
    • Soy un paciente recién diagnosticado
    • Mujer y EII
    • Dietas y nutrición
    • Bienestar y apoyo emocional
    • Fatiga y calidad de vida
  • El rincón del paciente
    • Tengo una pregunta
    • Foro de pacientes
    • Pacientes. Experiencias
    • Hablando con profesionales
  • EntrenaEII-Monitorización
Tratamiento

Tratamiento de la enfermedad inflamatoria intestinal

  • Objetivos del tratamiento
  • Entendiendo cómo funcionan los fármacos en la EII
  • Opciones terapéuticas en la EII
    • Fármacos específicos
    • Fármacos generales o sintomáticos
    • Otros tratamientos no farmacológicos. Granuloacitoaferesis
    • Terapias alternativas
  • Cómo continuar con mi tratamiento si me traslado a otra región o al extranjero
  • Investigación y Ensayos clínicos
    • Registros clínicos
    • Estudios y Ensayos Clínicos
Inicio » Tratamiento EII » Objetivos del tratamiento

Objetivos del tratamiento

Los objetivos actuales del tratamiento farmacológico engloban diferentes aspectos que se alteran en el curso de la enfermedad:

  • Control de la sintomatología clínica
asociada a enfermedad activa, manteniendo la remisión clínica del paciente y evitando nuevos brotes.
  • Mantener la remisión clínica del paciente evitando nuevos brotes.
  • Mantener un estado nutricional adecuado y conseguir un adecuado crecimiento y desarrollo en la edad pediátrica.
  • Control de las lesiones intestinales, que pueden progresar a formas más evolucionadas de la enfermedad (estenosis, abscesos) sujetas a mayor morbilidad y cirugía. El control adecuado de la inflamación mucosa, disminuye además, el desarrollo de lesiones malignas a largo plazo.
  • Evitar la recurrencia de la enfermedad en caso de cirugía previa.
  • Incrementar la calidad de vida del paciente, con una integración adecuada en su medio laboral y social.
¿Qué es el éxito terapéutico?

Dra. M. Aguas. Hospital La Fé. Valencia

Factores a tener en cuenta en la toma de decisiones

La elección del tratamiento adecuado dependerá de diferentes circunstancias asociadas al propio paciente y a la enfermedad:

  • El sexo y edad del paciente y la forma de debut de la enfermedad. No se emplea el mismo tratamiento para un debut grave de la enfermedad que para uno más leve; además, el tipo de debut también influye en el tratamiento farmacológico de mantenimiento, ya que las formas de debut graves, se asocian con mayor frecuencia de recurrencias.
  • Los antecedentes familiares, la influencia de determinados hábitos (principalmente el hábito tabáquico), o la existencia de cirugía previa por la enfermedad.
  • La extensión de la enfermedad, la gravedad del brote, la localización anatómica, los tratamientos previos utilizados para el control de la enfermedad y su respuesta, el número de brotes al año, el estado nutricional, la afectación perianal y la evolución de la enfermedad (desarrollo de estenosis o formas penetrantes).

Hay que tener en cuenta una serie de conceptos y de situaciones que hay que conocer, ya que van a dirigir la estrategia del tratamiento en determinados momentos del curso de la enfermedad:

  • Recidiva: Reaparición de los síntomas después de un periodo de inactividad de la enfermedad.
  • Remisión: Desaparición/ausencia de los síntomas y signos de la enfermedad.
  • Recurrencia: Reaparición de inflamación en el intestino después de una intervención quirúrgica.
  • Corticodependencia: Aparición de los síntomas cuando el paciente comienza a disminuir la dosis de corticoides o al poco tiempo de haberlos suspendido.
  • Corticorrefractariedad: Enfermedad que se mantiene en actividad pese al tratamiento con dosis adecuadas de corticoides.

En la Enfermedad de Crohn y en la Colitis Ulcerosa se pueden utilizar diversos medicamentos, de forma que, cada médico selecciona junto con el paciente, entre todos los disponibles, los que mejor se adaptan al tipo de enfermedad y gravedad en cada enfermo. Sin embargo, también pueden tener efectos secundarios y riesgos que se valoran y vigilan a lo largo del tratamiento. Cada situación requiere un tratamiento específico que puede no ser adecuado en otros casos. Por tanto, todos estos fármacos deber ser utilizados bajo supervisión médica y nunca por propia decisión del paciente.

Tomar o no tomar la medicación ¿qué tiene mas riesgo?

Dr. S. Riestra. Hospital Central de Asturias

Siguiente >>
  • Contacto
  • Legal
  • Política de cookies
  • Privacidad
  • Política de autorías
  • Política de colaboración
  • Facebook
  • Twitter
  • Google
  • Instagram

Copyright 2025 Educainflamatoria | Todos los derechos Reservados | Diseño y desarrollo TRAMA Solutions | Última actualización: 09-04-2025