• Facebook
  • Twitter
  • Google
  • Instagram
  • G-Educainflamatoria
    • ¿Qué es G-EducaEII?
    • Grupo G-EducaEII-GETECCU
    • Equipo G-EducaEII
    • Red de unidades G-EducaEII
    • Díptico unidades G-EducaEII
  • Prescripción web
  • ÁREA PROFESIONALES
G-Educainflamatoria. Enfermedad inflamatoria intestinal Crohn y Colitis ulcerosa geteccu
  • G-Educainflamatoria
    • ¿Qué es G-EducaEII?
    • Grupo G-EducaEII-GETECCU
    • Equipo G-EducaEII
    • Red de unidades G-EducaEII
    • Díptico unidades G-EducaEII
  • Enfermedad Inflamatoria Intestinal
      • ¿Qué es una enfermedad inflamatoria intestinal?
      • Enfermedad de Crohn
      • Colitis ulcerosa
      • Diagnóstico y seguimiento
      • Manifestaciones extraintestinales
      • Soy un paciente recién diagnosticado
      • Bienestar y apoyo emocional
      • Pediatría y enfermedad inflamatoria intestinal
      • Pacientes con edad avanzada
      • Mujer y enfermedad inflamatoria intestinal
      • Vacunación y enfermedad inflamatoria intestinal
      • Actividad física y exposición solar
      • Viajando con enfermedad inflamatoria intestinal
      • ¿Afecta la enfermedad a mi vida sexual?
      • Control, adherencia y prevención
      • Tratamiento de la enfermedad inflamatoria intestinal
      • Dietas y nutrición
      • Enfermería especializada
      • Cirugía y enfermedad inflamatoria intestinal
      • Tabaco y enfermedad inflamatoria intestinal
      • Aspectos prácticos, sociales y laborales
  • Recursos
    • G-Educainfografias
    • G-Educafichas
    • Mitos y realidades
    • Historias de G-Educainflamatoria
    • Covid-19
    • Webinars
    • Videos
    • Enlaces útiles
  • Menús básicos EII
    • Control, Adherencia y prevención
    • Soy un paciente recién diagnosticado
    • Mujer y EII
    • Dietas y nutrición
    • Bienestar y apoyo emocional
  • El rincón del paciente
    • Tengo una pregunta
    • Foro de pacientes
    • Pacientes. Experiencias
    • Hablando con profesionales
  • EntrenaEII-Monitorización
Seleccionar página
  • G-Educainflamatoria
    • ¿Qué es G-EducaEII?
    • Grupo G-EducaEII-GETECCU
    • Equipo G-EducaEII
    • Red de unidades G-EducaEII
    • Díptico unidades G-EducaEII
  • Enfermedad Inflamatoria Intestinal
      • ¿Qué es una enfermedad inflamatoria intestinal?
      • Enfermedad de Crohn
      • Colitis ulcerosa
      • Diagnóstico y seguimiento
      • Manifestaciones extraintestinales
      • Soy un paciente recién diagnosticado
      • Bienestar y apoyo emocional
      • Pediatría y enfermedad inflamatoria intestinal
      • Pacientes con edad avanzada
      • Mujer y enfermedad inflamatoria intestinal
      • Vacunación y enfermedad inflamatoria intestinal
      • Actividad física y exposición solar
      • Viajando con enfermedad inflamatoria intestinal
      • ¿Afecta la enfermedad a mi vida sexual?
      • Control, adherencia y prevención
      • Tratamiento de la enfermedad inflamatoria intestinal
      • Dietas y nutrición
      • Enfermería especializada
      • Cirugía y enfermedad inflamatoria intestinal
      • Tabaco y enfermedad inflamatoria intestinal
      • Aspectos prácticos, sociales y laborales
  • Recursos
    • G-Educainfografias
    • G-Educafichas
    • Mitos y realidades
    • Historias de G-Educainflamatoria
    • Covid-19
    • Webinars
    • Videos
    • Enlaces útiles
  • Menús básicos EII
    • Control, Adherencia y prevención
    • Soy un paciente recién diagnosticado
    • Mujer y EII
    • Dietas y nutrición
    • Bienestar y apoyo emocional
  • El rincón del paciente
    • Tengo una pregunta
    • Foro de pacientes
    • Pacientes. Experiencias
    • Hablando con profesionales
  • EntrenaEII-Monitorización
Pediatria

Pediatría y enfermedad inflamatoria intestinal

  • Diferencias entre la EII pediátrica y la adulta
  • Padres. Mi hijo tiene una EII
    • Dudas frecuentes
    • Decálogo de consejos prácticos
  • Nutrición y dietas en EII Pediátria
  • Bienestar emocional
    • Estrategias de enfrentamiento
    • Recomendaciones padres y cuidadores
    • Centro educativo
Inicio » Pediatría EII » Recomendaciones padres y cuidadores

Recomendaciones padres y cuidadores

Información realizada y revisada por: Dña. Laura Camacho Martel. Psicóloga de la Unidad de Enfermedad Inflamatoria Intestinal. Unidad de Gestión Clínica de Aparato Digestivo del Hospital Virgen de la Victoria (Málaga).

1. Los padres son el modelo que tienen los niños para aprender a afrontar y resolver los problemas por ello es fundamental que mantengan la calma y no discutan sobre la enfermedad delante del niño.

2. Es importante decir siempre la verdad a los niños y no crearles falsas expectativas. Es usual frases como “no te preocupes que pronto te pondrás bien” si pasa el tiempo y el niño aún no se ha recuperado lo vivirá como una mentira y, lo que es peor, dejará de confiar en sus padres, se sentirá solo.

3. No se trata de sobrecargar de información al niño sino de ir satisfaciendo sus necesidades a medida que lo vaya demandando. Habrá niños que quieran saber más y otros menos. Es importante adaptar el lenguaje a la edad y nivel de comprensión y responder a las preguntas que haga, debiendo estar preparados para saber contestar. Facilita mucho esta tarea el que antes se haya reflexionado y ensayado. Es importante buscar el momento más adecuado. Normalmente en un ambiente lúdico, relajado y sin prisas es más fácil desdramatizar y trasmitir tranquilidad. Es importante ser positivos, los problemas existen pero también las soluciones.Ilustración 9

4. Ensayar con el niño diferentes situaciones que puedan darse y cómo resolverlas le dará seguridad y control.

5. Contar con el apoyo de la familia o amigos hace que en algún momento los cuidadores cuenten con otras personas con las que hablar, encontrar soluciones, recursos y sentirse arropados. Hablar con otros padres ayuda a ver como otras personas han superado las mismas dificultades a las que ahora te enfrentas.

5. En el caso de que existan hermanos, atender también sus necesidades y hacerles sentir queridos. A veces se presta mucha atención al niño enfermo y el hermano puede pensar que es menos importante y que se le atiende menos. Fomentar la comunicación entre los miembros de la familia. A veces ocurre que nadie quiere o no se sabe como hablar del tema. Las familias más adaptativas son las que expresan sus sentimientos y se apoyan mutuamente.Ilustración 107. Tener una buena relación y comunicación con el médico. Confianza para preguntar, debatir y acordar. Procurar no discrepar con el médico delante del niño.

8. Buscar apoyo profesional en caso de necesitarlo. Las dificultades son muchas y siempre es mejor que algún profesional psicólogo pueda asesorar, orientar y entrenar en estrategias eficaces.Ilustración 11

<< Anterior
Siguiente >>

Enviar comentario Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Contacto
  • Legal
  • Política de cookies
  • Privacidad
  • Política de autorías
  • Política de colaboración
  • Facebook
  • Twitter
  • Google
  • Instagram

Copyright 2023 Educainflamatoria | Todos los derechos Reservados | Diseño y desarrollo TRAMA Solutions | Última actualización: 17-03-2023