• Facebook
  • Twitter
  • Google
  • Instagram
  • G-Educainflamatoria
    • ¿Qué es G-EducaEII?
    • Grupo G-EducaEII-GETECCU
    • Equipo G-EducaEII
    • Red de unidades G-EducaEII
    • Díptico unidades G-EducaEII
  • Prescripción web
  • ÁREA PROFESIONALES
G-Educainflamatoria. Enfermedad inflamatoria intestinal Crohn y Colitis ulcerosa geteccu
  • G-Educainflamatoria
    • ¿Qué es G-EducaEII?
    • Grupo G-EducaEII-GETECCU
    • Equipo G-EducaEII
    • Red de unidades G-EducaEII
    • Díptico unidades G-EducaEII
  • Enfermedad Inflamatoria Intestinal
      • ¿Qué es una enfermedad inflamatoria intestinal?
      • Enfermedad de Crohn
      • Colitis ulcerosa
      • Diagnóstico y seguimiento
      • Manifestaciones extraintestinales
      • Soy un paciente recién diagnosticado
      • Bienestar y apoyo emocional
      • Pediatría y enfermedad inflamatoria intestinal
      • Pacientes con edad avanzada
      • Mujer y enfermedad inflamatoria intestinal
      • Vacunación y enfermedad inflamatoria intestinal
      • Actividad física y exposición solar
      • Viajando con enfermedad inflamatoria intestinal
      • ¿Afecta la enfermedad a mi vida sexual?
      • Control, adherencia y prevención
      • Tratamiento de la enfermedad inflamatoria intestinal
      • Dietas y nutrición
      • Enfermería especializada
      • Cirugía y enfermedad inflamatoria intestinal
      • Tabaco y enfermedad inflamatoria intestinal
      • Aspectos prácticos, sociales y laborales
  • Recursos
    • G-Educainfografias
    • G-Educafichas
    • Mitos y realidades
    • Historias de G-Educainflamatoria
    • Covid-19
    • Webinars
    • Videos
    • Enlaces útiles
  • Menús básicos EII
    • Control, Adherencia y prevención
    • Soy un paciente recién diagnosticado
    • Mujer y EII
    • Dietas y nutrición
    • Bienestar y apoyo emocional
  • El rincón del paciente
    • Tengo una pregunta
    • Foro de pacientes
    • Pacientes. Experiencias
    • Hablando con profesionales
  • EntrenaEII-Monitorización
Seleccionar página
  • G-Educainflamatoria
    • ¿Qué es G-EducaEII?
    • Grupo G-EducaEII-GETECCU
    • Equipo G-EducaEII
    • Red de unidades G-EducaEII
    • Díptico unidades G-EducaEII
  • Enfermedad Inflamatoria Intestinal
      • ¿Qué es una enfermedad inflamatoria intestinal?
      • Enfermedad de Crohn
      • Colitis ulcerosa
      • Diagnóstico y seguimiento
      • Manifestaciones extraintestinales
      • Soy un paciente recién diagnosticado
      • Bienestar y apoyo emocional
      • Pediatría y enfermedad inflamatoria intestinal
      • Pacientes con edad avanzada
      • Mujer y enfermedad inflamatoria intestinal
      • Vacunación y enfermedad inflamatoria intestinal
      • Actividad física y exposición solar
      • Viajando con enfermedad inflamatoria intestinal
      • ¿Afecta la enfermedad a mi vida sexual?
      • Control, adherencia y prevención
      • Tratamiento de la enfermedad inflamatoria intestinal
      • Dietas y nutrición
      • Enfermería especializada
      • Cirugía y enfermedad inflamatoria intestinal
      • Tabaco y enfermedad inflamatoria intestinal
      • Aspectos prácticos, sociales y laborales
  • Recursos
    • G-Educainfografias
    • G-Educafichas
    • Mitos y realidades
    • Historias de G-Educainflamatoria
    • Covid-19
    • Webinars
    • Videos
    • Enlaces útiles
  • Menús básicos EII
    • Control, Adherencia y prevención
    • Soy un paciente recién diagnosticado
    • Mujer y EII
    • Dietas y nutrición
    • Bienestar y apoyo emocional
  • El rincón del paciente
    • Tengo una pregunta
    • Foro de pacientes
    • Pacientes. Experiencias
    • Hablando con profesionales
  • EntrenaEII-Monitorización
Pediatria

Pediatría y enfermedad inflamatoria intestinal

  • Diferencias entre la EII pediátrica y la adulta
  • Padres. Mi hijo tiene una EII
    • Dudas frecuentes
    • Decálogo de consejos prácticos
  • Nutrición y dietas en EII Pediátria
  • Bienestar emocional
    • Estrategias de enfrentamiento
    • Recomendaciones padres y cuidadores
    • Centro educativo
Inicio » Pediatría EII » Centro educativo

Centro educativo

Información realizada y revisada por: Dra. Laura Camacho Martel. Psicóloga de la Unidad de Enfermedad Inflamatoria Intestinal. Unidad de Gestión Clínica de Aparato Digestivo del Hospital Virgen de la Victoria (Málaga).
Vídeo educativo: Dra. Laura Camacho Martel, Psicóloga de la Unidad de Enfermedad Inflamatoria Intestinal. Unidad de Gestión Clínica de Aparato Digestivo del Hospital Virgen de la Victoria (Málaga). Dr. Victor Navas, Pediatría, Hospital Universitario de Málaga
Normas de escolarización: Dr. Alfonso Solar. Pediatría. Hospital Universitario de A Coruña
Niños adolescentes con EII. Adaptación a su centro educativo

Dra, Laura Camacho. Hospital Virgen de la Victoria (Málaga)

Descargar

El niño/adolescente pasa la mayor parte de su tiempo en el colegio, allí es donde juega, aprende y se socializa. Hay que saber que la EII no es mortal, ni contagiosa y que el niño/adolescente puede pasar periodos en remisión. En este sentido, la mayoría de los niños/adolescentes con EII tienen una vida normal aunque en algunos momentos tengan que enfrentarse a cambios importantes a los que tendrán que aprender a adaptarse. Para un niño con EII el centro escolar puede convertirse en un lugar muy estresante si no se le facilita que pueda resolver sus necesidades. Ayudarlos es fundamental para conseguir una buena adaptación siendo importante el apoyo y la comprensión de compañeros y profesorado.Ilustración 20

Necesidades de niños y adolescentes con EII ¿cómo ayudarlos?
  • Necesidad urgente de ir al baño. Es una de las preocupaciones más importantes de los niños/adolescentes con EII que se agrava cuando se intensifican el dolor y la diarrea. Es conveniente situarlo en un lugar cerca de la puerta del aula donde pueda ir al baño las veces que lo necesite sin tener que ser centro de atención ni interrumpir la clase.Ilustración 21
  • Tomar medicación o complementos alimenticios. Se debe permitir seguir con las pautas de tratamiento indicadas por el medico. Es conveniente que el profesorado las conozca.
  • Problemas de rendimiento escolar. Fatiga, cansancio, apatía, falta de concentración. Son síntomas provocados por la propia enfermedad y por los efectos secundarios de la medicación. Ser flexibles con el tiempo en los exámenes y en las tareas a presentar.Ilustración 22
  • Días de clase perdidos. Otra de las mayores preocupaciones de los estudiantes son los días de clase que pueden perder como consecuencia de las pruebas medicas, revisiones, ingresos o brotes inesperados de la enfermedad. Se recomienda tener una comunicación fluida con el profesorado que permita establecer tareas para casa, apuntes, clases de apoyo. Es importante también que el alumno pueda contar con la ayuda de algún compañero que lo mantenga informado y le permita seguir el ritmo de la clase con más facilidad.
  • Clase de educación física. Habría que valorar en cada momento el estado del niño/adolescente y en función del nivel de energía, adaptar los períodos de descanso y de participación. Es recomendable que los padres se pongan en contacto con el profesorado para tratar todos estos temas e informen de las recomendaciones médicas a seguir.
  • Actividades extraescolares. Se debe permitir que el niño/adolescente participe en todas las actividades y programas del centro sin ser motivo de exclusión por padecer una EII. Es muy frustrante para un niño/adolescente ser tratado de forma discriminatoria por padecer una EII. Para alcanzar una buena adaptación se deben hacer todos los esfuerzos pertinentes para integrar al niño en la dinámica del centro escolar. Informar al profesorado sobre las características de la enfermedad ayuda a comprenderla mejor. Por otra parte, a veces los niños/adolescentes con EII tiene problemas para relacionarse con sus compañeros y dificultades para participar en campamentos, excursiones, etc. En estos casos ayuda mucho motivarles y hacerles sentir seguros.

Ilustración 23

Hoja informativa con las normas para la escolarización de pacientes con EII
Federico en la escuela

Dr. Victor Navas. Pediatría. Dra. Laura Camacho. Psicología

Federico aprende a manejar situaciones

Dr. Victor Navas. Pediatría. Dra. Laura Camacho. Psicología

<< Anterior

Enviar comentario Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Contacto
  • Legal
  • Política de cookies
  • Privacidad
  • Política de autorías
  • Política de colaboración
  • Facebook
  • Twitter
  • Google
  • Instagram

Copyright 2023 Educainflamatoria | Todos los derechos Reservados | Diseño y desarrollo TRAMA Solutions | Última actualización: 17-03-2023