Tienes un equipo a tu lado, cuenta con ellos siempre que los necesites: Médico, enfermera, psicológo
- ¿Cuándo es necesario buscar ayuda psicológica/psiquiátrica?
- ¿Cuál es el papel del profesional de salud mental en la EII?
- ¿Puede ser necesario el tratamiento psicológico o farmacológico para el control de la ansiedad y el miedo, originados tras el diagnóstico de la enfermedad?
- ¿Qué papel juega enfermería en el apoyo emocional al paciente con EII?
La Enfermedad Inflamatoria Intestinal tiene un impacto a nivel físico, psicológico y social por ello es necesario un equipo de diferentes profesionales. Cuenta con ellos, pueden ayudarte
¿Cuándo es necesario buscar ayuda psicológica/psiquiátrica?
En algunas ocasiones, la persona con una enfermedad crónica como la Enfermedad Inflamatoria Intestinal, puede necesitar buscar ayuda psicológica o psiquiátrica que le ayude a afrontar o sobrellevar la situación en la que se encuentra. A continuación se muestran algunos ejemplos de cuando puede ser necesario pedir ayuda:
CUANDO BUSCAR AYUDA PSICOLÓGICA O PSIQUÍATRICA |
– Cuando el profesional a tu cargo lo indique. – Cuando el dolor lo aplaques con alcohol u otras drogas. – Cuando exista un aislamiento de la familia y amigos. – Cuando la alteración de las emociones o comportamiento perjudiquen seriamente tu vida cotidiana, trabajo, estudios, etc. – Cuando la reacción de adaptación a la pérdida de salud se prolongue excesivamente en el tiempo (más de 6 meses), para el reinicio de tu vida cotidiana . Actividades sociales, laborales, estudios. |
Si experimenta algunos o todo de los siguientes signos durante dos semanas o mas, es el momento de consultar con un profesional: |
– Sentirse triste o melancólico la mayoría de las veces o todo el tiempo. – Sentirse de mal genio o irritable la mayoría de las veces, con ataques súbitos de ira. – No disfrutar de actividades que normalmente lo hacen feliz, incluso el sexo. – Sentirse desesperanzado o desvalido. – No sentirse bien consigo mismo o tener sentimientos de inutilidad, odio hacia sí mismo y culpa. – Tener problemas para dormir o dormir más de lo normal. – Tener dificultad para concentrarse. – Movilizarse más lentamente o parecer “asustadizo” o agitado. – Sentirse mucho menos hambriento que antes o incluso bajar de peso. – Sentirse cansado y falto de energía. – Volverse menos activo o dejar de hacer actividades habituales. |
Habla con tu médico y tu enfermera, que además de escucharte te guiarán hasta el profesional de salud mental (psicólogo y/o psiquiatra) que puede ayudarte.
¿Cuál es el papel del profesional de salud mental en la EII?
Los niños al nacer pueden expresar su dolor, llorando, gritando o pataleando. Ellos no pueden expresarlo con palabras, pero el que escucha llorar, acude para prestar ayuda. Esta ayuda va acompañada de palabras cargadas de emociones. Es la poesía de la palabra, el ritmo, la cadencia, la que permitirá la transformación de este cuerpo biológico en algo distinto, en un ser.
Esta es la función fundamental del psicólogo en una enfermedad crónica, la de acompañamiento, la de sostén. Esto supone que la función del psicólogo, lejos de lo que se cree socialmente, es provocar ansiedad y angustia, pero de una manera que resulte lo suficientemente asimilables para el sujeto, es decir, provocar cambios que lo movilicen pero de forma adaptativa, que lo ayuden a aceptar su enfermedad y a recuperar su equilibrio.
¿Puede ser necesario el tratamiento psicológico o farmacológico para el control de la ansiedad y el miedo, originados tras el diagnóstico de la enfermedad?
Algunos de los miedos de esta primera etapa se pueden volver destructivos: el paciente no comparte la información, no confía. Si esto es así, se le puede plantear al paciente la posibilidad de pedir ayuda, de buscar un mediador. En algunos hospitales existen consultas de interconsulta y enlaces dependientes de los servicios de psiquiatría con profesionales preparados para esta labor.
En caso de que la ansiedad sea discapacitante, la evaluación y el tratamiento farmacológico, si procede, es lo más aconsejable. Son siempre tratamientos temporales y regulados por profesionales de confianza.
Este proceso de miedos y ansiedades, normalmente finaliza en una fase de aceptación o resignación a la enfermedad. No siempre es un buen indicador que la aceptación de la enfermedad tenga lugar en las primeras etapas del enfrentamiento de la enfermedad, una aceptación precoz de la enfermedad puede complicar el desarrollo de la esperanza de mantener una buena calidad de vida, que incluso pueden constituir el preludio de una depresión. Los profesionales deberían de alertarse ante estos casos ya que si bien, se pueden considerar normales el dolor, la afectación, la tristeza en y por la enfermedad; la depresión, es una categoría diagnóstica diferente que debe ser tratada por personal especializado. Las terapias psicológica y psiquiátrica suelen ser recomendadas en estos casos, para el tratamiento de la depresión.
¿Qué papel juega enfermería en el apoyo emocional al paciente con EII?
1. ¿Cómo te puede ayudar tu enfermera a enfrentar el diagnóstico de EII?
El debut de la enfermedad es uno de los momentos más impactante en los pacientes, a nivel físico, psicológico y social. El desconocimiento y la incertidumbre pueden llevar a los pacientes a tomar decisiones y/o actitudes incorrectas, que pueden ir desde ignorar la enfermedad a buscar en exceso información.
La enfermera dentro del equipo multidisciplinar tiene un papel muy importante. Su labor principal es dar apoyo emocional, educación sanitaria y acompañamiento en este proceso. El paciente necesita una atención rápida, flexible y completa, que considere todas sus necesidades: físicas, emocionales, sociales y laborales.
Cada paciente es una persona autónoma que interactúa con el entorno acorde a su personalidad y sus habilidades de afrontamiento, éste es un proceso largo que implica entender lo que te ocurre y debes participar activamente en el cuidado de tu salud. Es muy importante además, buscar el apoyo emocional de la familia, amigos, y personas de tu confianza.
2. ¿En qué momento aborda o inicia la enfermera el acompañamiento al paciente?
La valoración integral al paciente por enfermería, es un proceso constante. La accesibilidad de manera continuada, ya sea de forma presencial en la consulta tanto programada como a demanda o telemática (teléfono, correo electrónico o portales web), es clave para una asistencia precoz a los pacientes que requieran alguna intervención. Dependiendo del escenario, el propósito de la valoración será diferente e influirá en el qué, cómo y por qué evaluamos.
En las Consultas de Enfermería, tanto en la 1ª Consulta o Consulta de Acogida como en las de seguimiento, este modelo de atención integral e individualizado permite dar respuesta de una manera ágil y cómoda a las necesidades y dudas de nuestros pacientes en momentos como el diagnóstico, inicio o cambio de tratamiento, ante la realización de diferentes pruebas y / o en situaciones espaciales como un embarazo, cirugía, viajes , sexualidad , vacunas etc.
Para permitir una continuidad en los cuidados a lo largo del proceso, es recomendable facilitar una tarjeta informativa en la que conste el nombre de la enfermera/o referente, un teléfono y correo electrónico de contacto, así como el horario de atención y las páginas web de plataformas educativas.
El acceso directo permite una asistencia precoz del paciente, proporciona refuerzo educativo y afianza la confianza en el equipo asistencial.
3. ¿Qué son los cuidados invisibles de enfermería?
Enfermería no sólo cuenta con la formación académica y el seguimiento de protocolos para optimizar la atención a estos pacientes. Otra herramienta son” los cuidados invisibles”, son habilidades que requieren experiencia y formación. Serán los que marquen la diferencia, la manera de dirigirse al paciente, la capacidad para lograr establecer una comunicación afectiva y efectiva (comunicación verbal y no verbal), la capacidad para establecer una relación de ayuda o terapéutica, el manejo del paciente crónico, el manejo del estrés, la empatía, el control de las emociones, el liderazgo y la credibilidad. Mediante estos cuidados y la forma de administrarlos, conseguiremos más eficazmente un paciente capaz de conocer su enfermedad y tendremos pacientes expertos aliados dentro del Equipo Multidisciplinar.
Ana López. Enfermera Unidad EII. Hospital Gregorio Marañon. Madrid.