• Facebook
  • Twitter
  • Google
  • Instagram
  • G-Educainflamatoria
    • ¿Qué es G-EducaEII?
    • Grupo G-EducaEII-GETECCU
    • Equipo G-EducaEII
    • Red de unidades G-EducaEII
    • Díptico unidades G-EducaEII
    • Publicaciones
    • Estudios
  • Prescripción web
  • ÁREA PROFESIONALES
G-Educainflamatoria. Enfermedad inflamatoria intestinal Crohn y Colitis ulcerosa geteccu
  • G-Educainflamatoria
    • ¿Qué es G-EducaEII?
    • Grupo G-EducaEII-GETECCU
    • Equipo G-EducaEII
    • Red de unidades G-EducaEII
    • Díptico unidades G-EducaEII
    • Publicaciones.
  • Enfermedad Inflamatoria Intestinal
      • ¿Qué es una enfermedad inflamatoria intestinal?
      • Enfermedad de Crohn
      • Colitis ulcerosa
      • Diagnóstico y seguimiento
      • Manifestaciones extraintestinales
      • Soy un paciente recién diagnosticado
      • Bienestar y apoyo emocional
      • Fatiga y calidad de vida
      • Pediatría y enfermedad inflamatoria intestinal
      • Pacientes con edad avanzada
      • Mujer y enfermedad inflamatoria intestinal
      • Vacunación y enfermedad inflamatoria intestinal
      • Actividad física y exposición solar
      • Viajando con enfermedad inflamatoria intestinal
      • ¿Afecta la enfermedad a mi vida sexual?
      • Control, adherencia y prevención
      • Tratamiento de la enfermedad inflamatoria intestinal
      • Dietas y nutrición
      • Enfermería especializada
      • Cirugía y enfermedad inflamatoria intestinal
      • Tabaco y enfermedad inflamatoria intestinal
      • Aspectos prácticos, sociales y laborales
  • Recursos
    • G-educainfografías
    • Fichas y Gráficas de Riesgo
    • Mitos y realidades
    • Historias de G-Educainflamatoria
    • Covid-19
    • Webinars
    • Videos
    • Enlaces útiles
  • Menús básicos EII
    • Control, Adherencia y prevención
    • Soy un paciente recién diagnosticado
    • Mujer y EII
    • Dietas y nutrición
    • Bienestar y apoyo emocional
    • Fatiga y calidad de vida
  • El rincón del paciente
    • Tengo una pregunta
    • Foro de pacientes
    • Pacientes. Experiencias
    • Hablando con profesionales
  • EntrenaEII-Monitorización
Seleccionar página
  • G-Educainflamatoria
    • ¿Qué es G-EducaEII?
    • Grupo G-EducaEII-GETECCU
    • Equipo G-EducaEII
    • Red de unidades G-EducaEII
    • Díptico unidades G-EducaEII
    • Publicaciones.
  • Enfermedad Inflamatoria Intestinal
      • ¿Qué es una enfermedad inflamatoria intestinal?
      • Enfermedad de Crohn
      • Colitis ulcerosa
      • Diagnóstico y seguimiento
      • Manifestaciones extraintestinales
      • Soy un paciente recién diagnosticado
      • Bienestar y apoyo emocional
      • Fatiga y calidad de vida
      • Pediatría y enfermedad inflamatoria intestinal
      • Pacientes con edad avanzada
      • Mujer y enfermedad inflamatoria intestinal
      • Vacunación y enfermedad inflamatoria intestinal
      • Actividad física y exposición solar
      • Viajando con enfermedad inflamatoria intestinal
      • ¿Afecta la enfermedad a mi vida sexual?
      • Control, adherencia y prevención
      • Tratamiento de la enfermedad inflamatoria intestinal
      • Dietas y nutrición
      • Enfermería especializada
      • Cirugía y enfermedad inflamatoria intestinal
      • Tabaco y enfermedad inflamatoria intestinal
      • Aspectos prácticos, sociales y laborales
  • Recursos
    • G-educainfografías
    • Fichas y Gráficas de Riesgo
    • Mitos y realidades
    • Historias de G-Educainflamatoria
    • Covid-19
    • Webinars
    • Videos
    • Enlaces útiles
  • Menús básicos EII
    • Control, Adherencia y prevención
    • Soy un paciente recién diagnosticado
    • Mujer y EII
    • Dietas y nutrición
    • Bienestar y apoyo emocional
    • Fatiga y calidad de vida
  • El rincón del paciente
    • Tengo una pregunta
    • Foro de pacientes
    • Pacientes. Experiencias
    • Hablando con profesionales
  • EntrenaEII-Monitorización
Dietas

Dietas y nutrición

  • Conoce tu estado nutricional
  • Analiza y mejora tu dieta
  • Conociendo un poco más sobre… gluten, fibra y lactosa
  • Estoy en brote ¿Qué puedo comer?
  • Tengo una estenosis intestinal ¿Qué puedo comer?
  • ¿Qué dieta sigo en caso de diarrea o gastroenteritis aguda?
  • Me acaban de operar ¿qué puedo comer?
Inicio » Dietas y nutrición » Conoce tu estado nutricional

Conoce tu estado nutricional

Información realizada y revisada por : Dra. Ana Cantón Blanco. Servicio de Endocrinología y Nutrición. Complejo Hospitalario Universitario de Santiago; Dra. Estrella Petrina. Servicio de Endocrinología y Nutrición. Complejo Hospitalario de Navarra; Dra. Ana Zagusti. Servicio de Endocrinología y Nutrición. Complejo Hospitalario de Navarra.
  • Importancia de la nutrición en la EII
  • Valoración del estado nutricional en el paciente con EII
  • Monitorización y riesgo de desnutrición

Importancia de la nutrición en la EII

El tratamiento óptimo de la EII incluye diferentes estrategias: farmacológicas, quirúrgicas y nutricionales, todas ellas individualizadas y adaptadas a las características de cada paciente.

Los déficits nutricionales suelen ser frecuentes en la EII, sobre todo en la enfermedad de Crohn (EC), que puede afectar cualquier segmento del tubo digestivo, incluido el intestino delgado, donde se produce la digestión y la absorción de los alimentos.

Las causas de dichos déficits nutricionales en la EII son muy variadas :

  • Disminución de la ingesta de alimentos (dietas inadecuadas, alteraciones del gusto, dolor después de las comidas, etc).
  • Aumento de los requerimientos nutricionales (actividad inflamatoria, presencia de algún proceso infeccioso, etc.).
  • Aumento de las pérdidas gastrointestinales (inflamación de la mucosa, presencia de fístulas, etc.).
  • Malabsorción de nutrientes (diarrea, inflamación de la mucosa, resecciones quirúrgicas previas, sobrecrecimiento bacteriano en el intestino delgado, etc.).

Entre las principales manifestaciones de la desnutrición se pueden encontrar las siguientes:

La desnutrición puede repercutir desfavorablemente en el curso clínico de los pacientes con EII: alterando la capacidad de cicatrización y reparación de los tejidos, aumentando el riesgo quirúrgico, favoreciendo unos períodos de remisión más cortos,etc.

El principal objetivo de la dieta en la enfermedad inflamatoria intestinal es prevenir y corregir la desnutrición y otras deficiencias de nutrientes que pueden asociarse a estas enfermedades, mediante una dieta lo más variada posible y sin empeorar los síntomas de la enfermedad (diarrea, dolor abdominal, etc.).

Valoración del estado nutricional en el paciente con EII

Los pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal se consideran de alto riesgo de desarrollo de desnutrición, siendo aconsejable evaluar su riesgo de desnutrición al diagnóstico de la enfermedad y de manera periódica, con el fin de controlar y prevenir su aparición.

Un paciente con déficits nutricionales o desnutrición presenta un mayor riesgo de desarrollo de complicaciones de la enfermedad y aparición de infecciones, con empeoramiento de su evolución y calidad de vida. En los pacientes hospitalizados, la desnutrición es un factor de riesgo para el desarrollo de trombosis venosa y necesidad de cirugía.

Por lo tanto, en el tratamiento de los pacientes con EII debe incluirse el cuidado nutricional incluyendo la prevención de desnutrición y desarrollo de déficits nutricionales, la prevención de la osteoporosis y la promoción de un adecuado crecimiento y desarrollo en los niños.

NECESIDADES NUTRICIONALES ESPECÍFICAS Y GRUPOS DE RIESGO
Proteinas

Aumento necesidades de ingesta proteica si inflamación o enfermedad activa

  • Paciente en remisión: 1g/kg/día
  • Paciente en brote: 1.2-1.5 g/kg/día
Anemia o déficit de hierro
  • Manifestación clínica muy frecuente. Evaluación periódica
  • Suplementos de hierro oral o intravenoso (especialmente ante intolerancia hierro oral o enfermedad activa)
Calcio y Vitamina D

Especial riesgo. Monitorización y prevención

  • Enfermedad activa. Tratamiento esteroideo
  • Prevención osteoporosis
Vitamina B12

Especial riesgo. Suplementos im/sc

  • Pacientes con resección >20cms ileon terminal
Ácido Fólico

Tratamiento con sulfasalazina y metotrexato

Zinc

Especial riesgo de déficit

  • Enfermedad de Crohn extensa de Intestino delgado
  • Pacientes con intestino corto

ESPEN practical guideline: Clinical nutrition in inflammatory bowel disease. Bischoff SC, Escher J, Héburtene X, et al. Clinical Nutrition 2020; 39: 632-653

Monitorización y riesgo de desnutrición

Calculadora. Riesgo de desnutrición
  • Contacto
  • Legal
  • Política de cookies
  • Privacidad
  • Política de autorías
  • Política de colaboración
  • Facebook
  • Twitter
  • Google
  • Instagram

Copyright 2025 Educainflamatoria | Todos los derechos Reservados | Diseño y desarrollo TRAMA Solutions | Última actualización: 09-04-2025