• Facebook
  • Twitter
  • Google
  • Instagram
  • G-Educainflamatoria
    • ¿Qué es G-EducaEII?
    • Grupo G-EducaEII-GETECCU
    • Equipo G-EducaEII
    • Red de unidades G-EducaEII
    • Díptico unidades G-EducaEII
  • Prescripción web
  • ÁREA PROFESIONALES
G-Educainflamatoria. Enfermedad inflamatoria intestinal Crohn y Colitis ulcerosa geteccu
  • G-Educainflamatoria
    • ¿Qué es G-EducaEII?
    • Grupo G-EducaEII-GETECCU
    • Equipo G-EducaEII
    • Red de unidades G-EducaEII
    • Díptico unidades G-EducaEII
  • Enfermedad Inflamatoria Intestinal
      • ¿Qué es una enfermedad inflamatoria intestinal?
      • Enfermedad de Crohn
      • Colitis ulcerosa
      • Diagnóstico y seguimiento
      • Manifestaciones extraintestinales
      • Soy un paciente recién diagnosticado
      • Bienestar y apoyo emocional
      • Pediatría y enfermedad inflamatoria intestinal
      • Pacientes con edad avanzada
      • Mujer y enfermedad inflamatoria intestinal
      • Vacunación y enfermedad inflamatoria intestinal
      • Actividad física y exposición solar
      • Viajando con enfermedad inflamatoria intestinal
      • ¿Afecta la enfermedad a mi vida sexual?
      • Control, adherencia y prevención
      • Tratamiento de la enfermedad inflamatoria intestinal
      • Dietas y nutrición
      • Enfermería especializada
      • Cirugía y enfermedad inflamatoria intestinal
      • Tabaco y enfermedad inflamatoria intestinal
      • Aspectos prácticos, sociales y laborales
  • Recursos
    • G-Educainfografias
    • G-Educafichas
    • Mitos y realidades
    • Historias de G-Educainflamatoria
    • Covid-19
    • Webinars
    • Videos
    • Enlaces útiles
  • Menús básicos EII
    • Control, Adherencia y prevención
    • Soy un paciente recién diagnosticado
    • Mujer y EII
    • Dietas y nutrición
    • Bienestar y apoyo emocional
  • El rincón del paciente
    • Tengo una pregunta
    • Foro de pacientes
    • Pacientes. Experiencias
    • Hablando con profesionales
  • EntrenaEII-Monitorización
Seleccionar página
  • G-Educainflamatoria
    • ¿Qué es G-EducaEII?
    • Grupo G-EducaEII-GETECCU
    • Equipo G-EducaEII
    • Red de unidades G-EducaEII
    • Díptico unidades G-EducaEII
  • Enfermedad Inflamatoria Intestinal
      • ¿Qué es una enfermedad inflamatoria intestinal?
      • Enfermedad de Crohn
      • Colitis ulcerosa
      • Diagnóstico y seguimiento
      • Manifestaciones extraintestinales
      • Soy un paciente recién diagnosticado
      • Bienestar y apoyo emocional
      • Pediatría y enfermedad inflamatoria intestinal
      • Pacientes con edad avanzada
      • Mujer y enfermedad inflamatoria intestinal
      • Vacunación y enfermedad inflamatoria intestinal
      • Actividad física y exposición solar
      • Viajando con enfermedad inflamatoria intestinal
      • ¿Afecta la enfermedad a mi vida sexual?
      • Control, adherencia y prevención
      • Tratamiento de la enfermedad inflamatoria intestinal
      • Dietas y nutrición
      • Enfermería especializada
      • Cirugía y enfermedad inflamatoria intestinal
      • Tabaco y enfermedad inflamatoria intestinal
      • Aspectos prácticos, sociales y laborales
  • Recursos
    • G-Educainfografias
    • G-Educafichas
    • Mitos y realidades
    • Historias de G-Educainflamatoria
    • Covid-19
    • Webinars
    • Videos
    • Enlaces útiles
  • Menús básicos EII
    • Control, Adherencia y prevención
    • Soy un paciente recién diagnosticado
    • Mujer y EII
    • Dietas y nutrición
    • Bienestar y apoyo emocional
  • El rincón del paciente
    • Tengo una pregunta
    • Foro de pacientes
    • Pacientes. Experiencias
    • Hablando con profesionales
  • EntrenaEII-Monitorización

ENDOSCOPIA

Diagnóstico y seguimiento

  • Pruebas analíticas
  • Pruebas radiológicas
  • Pruebas endoscópicas
    • Tipos de técnicas de endoscopia diagnóstica
    • Tipos de técnicas de endoscopia terapéutica
Inicio » Diagnóstico y seguimiento » Pruebas endoscópicas » Tipos de técnicas de endoscopia terapéutica

Tipos de técnicas de endoscopia terapéutica

Información realizada y revisada por: Dra. Virginia Ollero Pena y Dra. Ana Echarri Piudo, Unidad EII. Complejo Hospitalario Universitario de Ferrol.
  • Endoscopia terapéutica
  • Polipectomía endoscópica
  • Dilatación de estenosis
  • Extracción de cápsula endoscópica retenida

Endoscopia terapéutica

Una de las ventajas de la endoscopia es la posibilidad de realizar procedimientos terapéuticos que pueden solucionar o mejorar algunas de las lesiones que presentan determinados pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal.
Entre las técnicas endoscópicas terapéuticas más frecuentes se encuentran la eliminación de lesiones mucosas (polipoideas o planas) potencialmente premalignas, mediante las técnicas de polipectomía o mucosectomía; la dilatación de zonas de estrechamiento de la luz intestinal (estenosis) que a veces puede asociarse con la inyección de tratamientos locales y la extracción de cápsula endoscópica, retenida en una zona de estenosis, generalmente mediante enteroscopia.

Polipectomía endoscópica

La polipectomía endoscópica consiste en la extirpación de lesiones mucosas de configuración polipoidea situados en la mucosa intestinal.

Un pólipo es una lesión mucosa potencialmente maligna que aparece como resultado de un crecimiento celular anormal, en el cual las células se multiplican a una velocidad más rápida de lo habitual, produciendo visualmente una deformación o protuberancia en la zona donde se produce. La polipectomía permite su extirpación en fases precoces, evitando el desarrollo de lesiones más avanzadas o malignas que requerirían cirugía.

Esta lesión puede tener diferentes formas, lo que hace que los pólipos se clasifiquen en pólipos pediculados, con aspecto de “seta” debido a la presencia de un tallo de implantación desde la mucosa y pólipos sésiles, con una base de implantación plana (sin tallo) sobre la mucosa.

La polipectomía se realiza con un colonoscopio convencional para localizar el pólipo y una especie de lazos metálicos de diferentes diámetros y formas, llamados asas de polipectomía para su extirpación. Estas asas van acopladas a una fuente de corte y coagulación. De esta manera al mismo tiempo que se corta el pólipo se coagula el área de corte, evitando así que se produzca hemorragia en la zona.

Asa de polipectomía
 Asa de polipectomía empleada en la extirpación endoscópica de pólipos intestinales

Dilatación de estenosis

La estenosis es el estrechamiento o reducción del diámetro interno del intestino como consecuencia de procesos inflamatorios repetidos o crónicos que producen el engrosamiento de todas o alguna de las capas que forman la pared intestinal. Suelen ser características de la enfermedad de Crohn, aunque también se presentan en Colitis ulcerosa.

La estenosis en la enfermedad de Crohn también puede aparecer después de la realización de cirugía intestinal en la zona de anastomosis quirúrgica, como consecuencia de la formación de tejido cicatricial en la zona de unión de los extremos de intestino resecado.

La realización de la técnica consiste en la introducción a través del canal del colonoscopio, de balones especiales de diámetros crecientes que se inflan con agua o aire. El tiempo que esos balones permanecen en la zona con estenosis suele ser en torno a 30sg-1 minuto.

Herramientas empledas en la técnica de dilatación del a estenosis

Dispositivo empleado en la técnica de dilatación de la estenosis, donde puede apreciarse el tubo que se introduce por el canal de endoscopio
antes de que sea inflado(A), la “pistola” que se conecta al extremo del tubo del dispositivo, con la que se introduce fluido al interior del balón(B) y el aspecto del balón una vaz inflado(C)

https://educainflamatoria.com/wp-content/uploads/2019/09/dilatacion_estenosis.mp4

 

En ocasiones, cuando la estenosis presenta inflamación, se combina la dilatación con balón, con la inyección de fármacos específicos (terapias biológicas  o corticoides) para potenciar el efecto terapéutico.

 

Extracción de cápsula endoscópica retenida

La cápsula endoscópica es un dispositivo que permite la recogida de imágenes del intestino, utilizándose generalmente para el diagnóstico de ciertas formas de enfermedad de Crohn con afectación de intestino delgado.

Antes del estudio del intestino mediante cápsula endoscópica, es necesario descartar la presencia de estenosis intestinales que impedirían el paso de la cápsula a través del intestino y que podrían originar obstrucción intestinal en hasta un 13% de los pacientes con enfermedad de Crohn.

En aquellas situaciones en las que se haya producido obstrucción intestinal con retención de la cápsula endoscópica en el tramo de intestino obstruido, es necesaria la extracción de dicha cápsula retenida, mediante endoscopia o cirugía.

Generalmente, la extracción endoscópica de la cápsula, se realiza mediante un enteroscopio que se hace avanzar hasta el nivel donde la cápsula está retenida, atrapándola posteriormente mediante diferentes accesorios (tipo cestas o asas de polipectomía) y extrayéndola al mismo tiempo que se extrae el enteroscopio.

Asa (A) y cesta (B) utilizadas para la extracción de cápsula endoscópica retenida en intestino

 

https://educainflamatoria.com/wp-content/uploads/2019/09/extraccion_capsula.mp4

 

<< Anterior
  • Contacto
  • Legal
  • Política de cookies
  • Privacidad
  • Política de autorías
  • Política de colaboración
  • Facebook
  • Twitter
  • Google
  • Instagram

Copyright 2023 Educainflamatoria | Todos los derechos Reservados | Diseño y desarrollo TRAMA Solutions | Última actualización: 17-03-2023