• Facebook
  • Twitter
  • Google
  • Instagram
  • G-Educainflamatoria
    • ¿Qué es G-EducaEII?
    • Grupo G-EducaEII-GETECCU
    • Equipo G-EducaEII
    • Red de unidades G-EducaEII
    • Díptico unidades G-EducaEII
  • Prescripción web
  • ÁREA PROFESIONALES
G-Educainflamatoria. Enfermedad inflamatoria intestinal Crohn y Colitis ulcerosa geteccu
  • G-Educainflamatoria
    • ¿Qué es G-EducaEII?
    • Grupo G-EducaEII-GETECCU
    • Equipo G-EducaEII
    • Red de unidades G-EducaEII
    • Díptico unidades G-EducaEII
  • Enfermedad Inflamatoria Intestinal
      • ¿Qué es una enfermedad inflamatoria intestinal?
      • Enfermedad de Crohn
      • Colitis ulcerosa
      • Diagnóstico y seguimiento
      • Manifestaciones extraintestinales
      • Soy un paciente recién diagnosticado
      • Bienestar y apoyo emocional
      • Pediatría y enfermedad inflamatoria intestinal
      • Pacientes con edad avanzada
      • Mujer y enfermedad inflamatoria intestinal
      • Vacunación y enfermedad inflamatoria intestinal
      • Actividad física y exposición solar
      • Viajando con enfermedad inflamatoria intestinal
      • ¿Afecta la enfermedad a mi vida sexual?
      • Control, adherencia y prevención
      • Tratamiento de la enfermedad inflamatoria intestinal
      • Dietas y nutrición
      • Enfermería especializada
      • Cirugía y enfermedad inflamatoria intestinal
      • Tabaco y enfermedad inflamatoria intestinal
      • Aspectos prácticos, sociales y laborales
  • Recursos
    • G-Educainfografias
    • G-Educafichas
    • Mitos y realidades
    • Historias de G-Educainflamatoria
    • Covid-19
    • Webinars
    • Videos
    • Enlaces útiles
  • Menús básicos EII
    • Control, Adherencia y prevención
    • Soy un paciente recién diagnosticado
    • Mujer y EII
    • Dietas y nutrición
    • Bienestar y apoyo emocional
  • El rincón del paciente
    • Tengo una pregunta
    • Foro de pacientes
    • Pacientes. Experiencias
    • Hablando con profesionales
  • EntrenaEII-Monitorización
Seleccionar página
  • G-Educainflamatoria
    • ¿Qué es G-EducaEII?
    • Grupo G-EducaEII-GETECCU
    • Equipo G-EducaEII
    • Red de unidades G-EducaEII
    • Díptico unidades G-EducaEII
  • Enfermedad Inflamatoria Intestinal
      • ¿Qué es una enfermedad inflamatoria intestinal?
      • Enfermedad de Crohn
      • Colitis ulcerosa
      • Diagnóstico y seguimiento
      • Manifestaciones extraintestinales
      • Soy un paciente recién diagnosticado
      • Bienestar y apoyo emocional
      • Pediatría y enfermedad inflamatoria intestinal
      • Pacientes con edad avanzada
      • Mujer y enfermedad inflamatoria intestinal
      • Vacunación y enfermedad inflamatoria intestinal
      • Actividad física y exposición solar
      • Viajando con enfermedad inflamatoria intestinal
      • ¿Afecta la enfermedad a mi vida sexual?
      • Control, adherencia y prevención
      • Tratamiento de la enfermedad inflamatoria intestinal
      • Dietas y nutrición
      • Enfermería especializada
      • Cirugía y enfermedad inflamatoria intestinal
      • Tabaco y enfermedad inflamatoria intestinal
      • Aspectos prácticos, sociales y laborales
  • Recursos
    • G-Educainfografias
    • G-Educafichas
    • Mitos y realidades
    • Historias de G-Educainflamatoria
    • Covid-19
    • Webinars
    • Videos
    • Enlaces útiles
  • Menús básicos EII
    • Control, Adherencia y prevención
    • Soy un paciente recién diagnosticado
    • Mujer y EII
    • Dietas y nutrición
    • Bienestar y apoyo emocional
  • El rincón del paciente
    • Tengo una pregunta
    • Foro de pacientes
    • Pacientes. Experiencias
    • Hablando con profesionales
  • EntrenaEII-Monitorización

ENDOSCOPIA

Diagnóstico y seguimiento

  • Pruebas analíticas
  • Pruebas radiológicas
  • Pruebas endoscópicas
    • Tipos de técnicas de endoscopia diagnóstica
    • Tipos de técnicas de endoscopia terapéutica
Inicio » Diagnóstico y seguimiento » Pruebas analíticas

Pruebas analíticas

Información realizada y revisada por: Dra. Ana Echarri Piudo, Dra Leticia García Diéguez. Unidad EII. Complejo Hospitalario Universitario de Ferrol; Dr. Jordi Guardiola Capo y Dra. Cláudia Arajol González. Servicio de Digestivo. Hospital Universitario de Bellvitge.

  • Pruebas analíticas
  • ¿Qué es y para que sirve la determinación de PCR en sangre?
  • ¿Qué es la calprotectina fecal?
  • ¿Cómo se recogen las muestras para la detección de calprotectina fecal?
  • Recomendaciones antes de la recogida de muestras

Pruebas analíticas

Los pacientes con Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII) pueden presentar diferentes alteraciones analíticas en función de factores como la actividad de la enfermedad, la presencia de otras patologías, el tratamiento recibido, el estado de nutrición, la pérdida de sangre, la fiebre o la presencia de complicaciones. Para su evaluación su médico puede solicitar pruebas analíticas de sangre o de heces.

fecal

La analítica sanguínea generalmente incluye un estudio de:

  • Hemograma: para evaluar presencia de anemia o alteraciones en los glóbulos blancos y plaquetas.
  • Bioquímica general: con pruebas de función renal y hepática, iones, marcadores de estado nutricional (niveles de albúmina y colesterol), déficits vitamínicos.
  • Marcadores de inflamación: principalmente velocidad de sedimentación y proteína C reactiva.

Los análisis de heces pueden incluir:

  • Marcadores de inflamación, fundamentalmente estudio de calprotectina en heces.
  • Coprocultivos o análisis de heces para evaluar presencia de agentes infecciosos intestinales, necesarios para diferenciar un cuadro infeccioso intestinal de una EII. Las infecciones intestinales o gastroenteritis, pueden cursar de forma similar a como lo hace la EII y por tanto el examen de las heces y la visualización de algún germen entre las heces procesadas cambia de forma drástica el diagnóstico y el tratamiento. Por otro lado, no es extraño que sobre la base de una EII exista una sobreinfección, por lo que en caso de brotes de la enfermedad que no ceda al tratamiento, es conveniente descartar la existencia de algún patógeno que simule un brote y que impida le recuperación del paciente.

¿Qué es y para que sirve la determinación de PCR en sangre?

La proteína C reactiva (PCR), es una proteína sintetizada o producida en el hígado como respuesta a un proceso inflamatorio o infeccioso. En circunstancias normales se produce en el hígado en pequeñas cantidades (<1mg/mL), pero ante “estímulos inflamatorios” se produce un incremento rápido de su producción mediado por las diferentes sustancias o “mediadores de la inflamación”, liberados durante el propio proceso. La PCR es inespecífica, es decir, su nivel en sangre se eleva ante cualquier proceso inflamatorio o infeccioso de cualquier órgano, sin discriminar localización o patología. Es habitual su elevación, en caso de un brote de actividad en pacientes con Enfermedad de Crohn, mientras que es menos frecuente su elevación en pacientes con Colitis Ulcerosa. Los pacientes con Colitis ulcerosa con actividad leve generalmente no presentan elevación de la PCR en sangre, aunque en casos de actividad importante suele estar elevada. Los procesos inflamatorios leves se asocian a elevaciones ligeras de la PCR (entre 10 y 50 mg/L) y las complicaciones (abscesos, perforaciones, etc) o brotes graves de actividad, suelen presentar concentraciones más elevadas (>150-200 mg/L). La PCR se caracteriza por tener una vida media en sangre muy corta (<1día), elevándose precozmente tras el comienzo del cuadro inflamatorio, pero también disminuyendo con rapidez al ir mejorando el proceso, bien espontáneamente o tras la introducción del tratamiento; lo que permite valorar con rapidez la respuesta o refractariedad al tratamiento instaurado.

¿Qué es la calprotectina fecal?

La calprotectina fecal es una proteína procedente de los leucocitos (glóbulos blancos) que aparece en la mucosa intestinal cuando existe inflamación y que puede ser detectada en las heces. Es un biomarcador que permite valorar la actividad inflamatoria intestinal en pacientes con Colitis ulcerosa y con enfermedad de Crohn de manera sencilla, rápida y no invasiva, y por lo tanto resulta muy útil en la práctica clínica. Se ha demostrado en múltiples estudios que la calprotectina fecal es una herramienta útil para el diagnóstico de la enfermedad inflamatoria intestinal, para la evaluación de la respuesta al tratamiento y para predecir el curso de la enfermedad. Un resultado elevado de calprotectina fecal se correlaciona con la actividad endoscópica tanto en la enfermedad de Crohn como en la Colitis ulcerosa. A su vez, la disminución del valor de calprotectina fecal tras tratamiento médico, presenta una buena correlación con la respuesta clínica y con la curación mucosa en la enfermedad inflamatoria intestinal.

¿Cómo se recogen las muestras para la detección de calprotectina fecal?

Basta recoger una pequeña muestra de heces (suficiente con un tamaño equivalente a una cuchara pequeña de café) y depositarla en un bote. No se precisa ningún bote especial ni conservante alguno. Suelen ser los mismos botes que se utilizan para los análisis de orina. Botes muestras reducida Puede guardarla a temperatura ambiente o en nevera durante un máximo de 3 días antes de ser llevada al centro hospitalario para su análisis.

Recomendaciones antes de la recogida de muestras

  •  No administrarse tratamientos tópicos de aplicación rectal (supositorios, espumas, enemas) durante las 24 horas previas a la recogida de la muestra.
  • No tomar fármacos tipo AINE (anti-inflamatorios no esteroideos) los días previos a la recogida de la muestra.
  • Si tiene una colonoscopia programada, no recoger la muestra una vez empezada la preparación, ni hasta pasados 3 días después de la prueba.
Siguiente >>

Enviar comentario Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Contacto
  • Legal
  • Política de cookies
  • Privacidad
  • Política de autorías
  • Política de colaboración
  • Facebook
  • Twitter
  • Google
  • Instagram

Copyright 2023 Educainflamatoria | Todos los derechos Reservados | Diseño y desarrollo TRAMA Solutions | Última actualización: 27-03-2023