• Facebook
  • Twitter
  • Google
  • Instagram
  • G-Educainflamatoria
    • ¿Qué es G-EducaEII?
    • Grupo G-EducaEII-GETECCU
    • Equipo G-EducaEII
    • Red de unidades G-EducaEII
    • Díptico unidades G-EducaEII
  • Prescripción web
  • ÁREA PROFESIONALES
G-Educainflamatoria. Enfermedad inflamatoria intestinal Crohn y Colitis ulcerosa geteccu
  • G-Educainflamatoria
    • ¿Qué es G-EducaEII?
    • Grupo G-EducaEII-GETECCU
    • Equipo G-EducaEII
    • Red de unidades G-EducaEII
    • Díptico unidades G-EducaEII
  • Enfermedad Inflamatoria Intestinal
      • ¿Qué es una enfermedad inflamatoria intestinal?
      • Enfermedad de Crohn
      • Colitis ulcerosa
      • Diagnóstico y seguimiento
      • Manifestaciones extraintestinales
      • Soy un paciente recién diagnosticado
      • Bienestar y apoyo emocional
      • Pediatría y enfermedad inflamatoria intestinal
      • Pacientes con edad avanzada
      • Mujer y enfermedad inflamatoria intestinal
      • Vacunación y enfermedad inflamatoria intestinal
      • Actividad física y exposición solar
      • Viajando con enfermedad inflamatoria intestinal
      • ¿Afecta la enfermedad a mi vida sexual?
      • Control, adherencia y prevención
      • Tratamiento de la enfermedad inflamatoria intestinal
      • Dietas y nutrición
      • Enfermería especializada
      • Cirugía y enfermedad inflamatoria intestinal
      • Tabaco y enfermedad inflamatoria intestinal
      • Aspectos prácticos, sociales y laborales
  • Recursos
    • G-Educainfografias
    • G-Educafichas
    • Mitos y realidades
    • Historias de G-Educainflamatoria
    • Covid-19
    • Webinars
    • Videos
    • Enlaces útiles
  • Menús básicos EII
    • Control, Adherencia y prevención
    • Soy un paciente recién diagnosticado
    • Mujer y EII
    • Dietas y nutrición
    • Bienestar y apoyo emocional
  • El rincón del paciente
    • Tengo una pregunta
    • Foro de pacientes
    • Pacientes. Experiencias
    • Hablando con profesionales
  • EntrenaEII-Monitorización
Seleccionar página
  • G-Educainflamatoria
    • ¿Qué es G-EducaEII?
    • Grupo G-EducaEII-GETECCU
    • Equipo G-EducaEII
    • Red de unidades G-EducaEII
    • Díptico unidades G-EducaEII
  • Enfermedad Inflamatoria Intestinal
      • ¿Qué es una enfermedad inflamatoria intestinal?
      • Enfermedad de Crohn
      • Colitis ulcerosa
      • Diagnóstico y seguimiento
      • Manifestaciones extraintestinales
      • Soy un paciente recién diagnosticado
      • Bienestar y apoyo emocional
      • Pediatría y enfermedad inflamatoria intestinal
      • Pacientes con edad avanzada
      • Mujer y enfermedad inflamatoria intestinal
      • Vacunación y enfermedad inflamatoria intestinal
      • Actividad física y exposición solar
      • Viajando con enfermedad inflamatoria intestinal
      • ¿Afecta la enfermedad a mi vida sexual?
      • Control, adherencia y prevención
      • Tratamiento de la enfermedad inflamatoria intestinal
      • Dietas y nutrición
      • Enfermería especializada
      • Cirugía y enfermedad inflamatoria intestinal
      • Tabaco y enfermedad inflamatoria intestinal
      • Aspectos prácticos, sociales y laborales
  • Recursos
    • G-Educainfografias
    • G-Educafichas
    • Mitos y realidades
    • Historias de G-Educainflamatoria
    • Covid-19
    • Webinars
    • Videos
    • Enlaces útiles
  • Menús básicos EII
    • Control, Adherencia y prevención
    • Soy un paciente recién diagnosticado
    • Mujer y EII
    • Dietas y nutrición
    • Bienestar y apoyo emocional
  • El rincón del paciente
    • Tengo una pregunta
    • Foro de pacientes
    • Pacientes. Experiencias
    • Hablando con profesionales
  • EntrenaEII-Monitorización

Pediatria

Vacunación y enfermedad inflamatoria intestinal

  • Vacunas
  • Vacunación en pacientes con EII
Inicio » vacunas » Vacunación en pacientes con Enfermedad Inflamatoria Intestinal

Vacunación en pacientes con Enfermedad Inflamatoria Intestinal

Información realizada y revisada por: Dra. Virginia Lorenzo García. Servicio de Medicina Preventiva. Complejo Hospitalario Universitario de Ferrol.
Vídeos educativos:
«Vídeo serie “Hablando con profesionales”. Resolviendo todas mis dudas sobre la vacunación», Dr. Javier Paz. Medicina Preventiva. Complejo Hospitalario Universitario de Pontevedra
«Vídeo serie «Historias G-Educa». Fabián y sus dudas con la vacunación. Dra. Rocio Ferreiro. Complejo Hospitalario Universitario de Santiago y Dra. Yamile Zabana. Hospital Universitario Mútua Terrassa
Video «Importancia de la vacunación», Dra. Rocio Ferrreiro. Complejo Hospitalario Universitario de Santiago
  • ¿Cuál es el mejor momento para vacunarse?
  • ¿Qué vacunas debería ponerme?
  • ¿Me debería vacunar de la Covid-19?
  • Vacunación en paciente embarazada
  • Vacunación y viajes

¿Cuál es el mejor momento para vacunarse?

Resolviendo todas mis dudas sobre la vacunación

Dr Javier Paz. Medicina Preventiva. C.H.U de Pontevedra

La gran mayoría de las infecciones más frecuentes, se pueden prevenir mediante la vacunación frente a los microorganismos que las producen.

Las personas que padecen EII pueden enfrentarse a diferentes situaciones que afecten a su sistema inmune aumentando el riesgo de padecer ciertas infecciones o de que éstas presenten un curso más grave o complicado.

Estas situaciones pueden estar relacionadas con la propia actividad de la enfermedad o con su tratamiento con corticoides, inmunosupresores o terapia biológica.

Por este motivo, es recomendable que las personas con EII tengan su calendario de vacunación al día y correctamente cumplimentado, tanto si son adultos, niños o adolescentes y además, en determinadas situaciones, se vacunen específicamente contra determinados microorganismos.

Si no se tiene calendario de vacunación y en la historia clínica no aparecen registradas las vacunas administradas, el médico puede solicitar un análisis de sangre que le permitirá comprobar la presencia de determinados anticuerpos. En función del resultado, el especialista recomendará la administración de las vacunas adecuadas a cada caso.

Fabian y sus dudas con la vacunación

Dra. Rocio Ferreiro y Dra. Yamile Zabana

Importancia de la vacunación

Coordinación: Dra. Rocío Ferreiro (Unidad EII H. Santiago)

Tus médicos analizarán y te recomendarán el mejor momento para la vacunación, que dependerá de tu estado clínico, de la actividad de la enfermedad o de los posibles riesgos añadidos como medicaciones que estés tomando o riesgo especial a algún germen determinado, etc.

En términos generales es recomendable la vacunación lo antes posible, preferiblemente al diagnóstico de la enfermedad una vez tu médico conozca qué infecciones has pasado y cuáles no.

En caso de encontrarte con medicaciones que bajan las defensas, como inmunosupresores y biológicos, puede vacunarse con vacunas de virus muertos, si bien es posible que la respuesta a las mismas sea menor. Las vacunas de virus (vivos) deben evitarse hasta pasados 3 meses de suspender estos tratamientos. Tras la vacunación no deben iniciarse nuevamente estos fármacos (si los precisa) hasta pasado un mínimo de 2-3 semanas.

En el paciente inmunodeprimido, no es recomendable la administración de vacunas de microorganismos vivos y/o atenuados.
A pesar de que estos microorganismos hayan sido tratados para reducir su capacidad de producir enfermedad, en pacientes con las “defensas bajas” pueden ser más agresivos de lo normal y desencadenar una respuesta no adecuada. Vacunas de este tipo, son la triple vírica (sarampión, rubéola, paperas), varicela, fiebre tifoidea oral y fiebre amarilla.

En todo momento el especialista tendrá en cuenta la situación de la enfermedad, el tratamiento administrado, la probabilidad de respuesta a las vacunas, el riesgo a las infecciones y el estado nutricional del paciente, antes de proceder a recomendarle la administración de cualquier vacuna.

Cada centro hospitalario cuenta con un área o servicio de Medicina preventiva, a la que el paciente será dirigido en caso de necesitar alguna vacuna. Igualmente, también se puede realizar la vacunación en el Centro de Salud.

¿Qué vacunas debería ponerme?

Vacunación y algoritmos de actuación en enfermedad inflamatoria intestinal

1. Si tu enfermedad está en remisión, no sigues tratamiento con inmunosupresores o terapia biológica y estado tu de nutrición es adecuado, son recomendables las siguientes pautas de vacunación.
En caso de encontrarte bajo tratamiento con corticoides, es aconsejable esperar un periodo de 1 a 3 meses.

Indicación y pauta de vacunas en pacientes con EII y SIN inmunocompromiso

2. Si tu enfermedad está activa o estás en tratamiento con inmunosupresores o terapia biológica, la actuación será diferente.
En primer lugar, tu especialista administrará el tratamiento necesario para controlar la enfermedad y mejorar el estado nutricional antes de administrar cualquier vacuna. Si además estás bajo tratamiento con corticoides, es aconsejable esperar a su suspensión o a recibir una dosis baja de tratamiento antes de proceder con la vacunación.

En el caso de que el paciente sea candidato a tratamiento con inmunosupresores o biológicos, siempre que sea posible, es conveniente considerar la vacunación antes de iniciar el tratamiento por dos motivos:
• Mejor respuesta a la vacunación
• Ciertas vacunas de virus vivos están contraindicadas en el paciente con inmunocompromiso.
Pauta de vacunación para pacientes con EII e inmunocompromiso

¿Me debería vacunar de la Covid-19?

Vacunación en paciente embarazada

Por lo general, cuando una paciente con EII se queda embarazada, su enfermedad suele encontrarse en remisión, de manera que el estado de la paciente es comparable al de la población normal de mujeres embarazadas.

Bajo la circunstancia de un embarazo, la vacunación se planteará cuando:

  • La paciente sea susceptible de infección y el riesgo de contraerla sea elevado.
  • La enfermedad suponga un grave riesgo para el feto o para la madre.
  • Exista necesidad de proteger al feto y al recién nacido, de manera que se vacuna a la madre para que transmita a través de la placenta, los anticuerpos necesarios para el feto o los propios patógenos, de modo que estimule al propio feto a la producción de anticuerpos específicos.

En todo caso, debe evitarse la vacunación en embarazadas durante el primer trimestre de gestación y las vacunas con microorganismos vivos atenuados durante todo el embarazo.

Las vacunas indicadas de forma general durante el embarazo, son la del tétanos-difteria y la de la gripe.

Vacunación y viajes

Si se padece EII y se quiere viajar al extranjero, es recomendable ponerse en contacto con el médico especialista, en preventiva, entre un mes o mes y medio, antes de realizar el viaje.

En esta visita se evaluará el nivel de inmunocompromiso del paciente y el destino del viaje, para poder aplicar las vacunas recomendadas dependiendo de cada caso particular. Además, el especialista podrá recomendar ciertas medidas de higiene y nutrición que podrán ser necesarias en el lugar de destino.

Por lo general, en las guías de vacunación de viajeros, existen tres grupos de vacunas:

  • Vacunas sistemáticas: Vacunas recomendadas para toda la población, con el objetivo de proteger a las personas susceptibles y a la población general, para así controlar y/o eliminar la enfermedad
    Vacunas sistemáticas en viajeros internacionales
    Tipo de vacuna Indicación/Contraindicación Administración
    Tétanos y Difteria Todo viajero no inmunizado Parenteral (toxina bacteriana atenuada)
    Hepatitis B Todo viajero no inmunizado Parenteral (antígenos)
    Sarampión, Rubéola y Parotiditis Todo viajero no inmunizado. Contraindicada en imnunocompromiso o embarazo Parenteral (virus vivos atenuados)
  • Vacunas recomendadas: Vacunas que no forman parte del programa de salud pública, pero que deben ser administradas en caso de riesgo individual (edad, profesión, enfermedad crónica, etc.) o ambiental (brotes epidémicos, catástrofes, contacto con animales, zonas rurales, falta de higiene, etc.) de contraer una enfermedad.
  • Vacunas obligatorias: Vacunas que no forman parte de nuestro programa de salud pública pero las exigen para entrar en el país de destino; por ejemplo, meningococo en caso de peregrinación a la Meca o fiebre amarilla si el viajero procede de zonas con endemia de esta enfermedad.

Vacunas recomendadas en viajeros internacionales

Puedes encontrar más información sobre medidas preventivas relacionadas con tu viaje en Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación, IBD passport y Recomendaciones para planificar un viaje.

Enviar comentario Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Contacto
  • Legal
  • Política de cookies
  • Privacidad
  • Política de autorías
  • Política de colaboración
  • Facebook
  • Twitter
  • Google
  • Instagram

Copyright 2023 Educainflamatoria | Todos los derechos Reservados | Diseño y desarrollo TRAMA Solutions | Última actualización: 17-03-2023