• Facebook
  • Twitter
  • Google
  • Instagram
  • G-Educainflamatoria
    • ¿Qué es G-EducaEII?
    • Grupo G-EducaEII-GETECCU
    • Equipo G-EducaEII
    • Red de unidades G-EducaEII
    • Díptico unidades G-EducaEII
    • Publicaciones
    • Estudios
  • Prescripción web
  • ÁREA PROFESIONALES
G-Educainflamatoria. Enfermedad inflamatoria intestinal Crohn y Colitis ulcerosa geteccu
  • G-Educainflamatoria
    • ¿Qué es G-EducaEII?
    • Grupo G-EducaEII-GETECCU
    • Equipo G-EducaEII
    • Red de unidades G-EducaEII
    • Díptico unidades G-EducaEII
    • Publicaciones.
  • Enfermedad Inflamatoria Intestinal
      • ¿Qué es una enfermedad inflamatoria intestinal?
      • Enfermedad de Crohn
      • Colitis ulcerosa
      • Diagnóstico y seguimiento
      • Manifestaciones extraintestinales
      • Soy un paciente recién diagnosticado
      • Bienestar y apoyo emocional
      • Fatiga y calidad de vida
      • Pediatría y enfermedad inflamatoria intestinal
      • Pacientes con edad avanzada
      • Mujer y enfermedad inflamatoria intestinal
      • Vacunación y enfermedad inflamatoria intestinal
      • Actividad física y exposición solar
      • Viajando con enfermedad inflamatoria intestinal
      • ¿Afecta la enfermedad a mi vida sexual?
      • Control, adherencia y prevención
      • Tratamiento de la enfermedad inflamatoria intestinal
      • Dietas y nutrición
      • Enfermería especializada
      • Cirugía y enfermedad inflamatoria intestinal
      • Tabaco y enfermedad inflamatoria intestinal
      • Aspectos prácticos, sociales y laborales
  • Recursos
    • G-educainfografías
    • Fichas y Gráficas de Riesgo
    • Mitos y realidades
    • Historias de G-Educainflamatoria
    • Covid-19
    • Webinars
    • Videos
    • Enlaces útiles
  • Menús básicos EII
    • Control, Adherencia y prevención
    • Soy un paciente recién diagnosticado
    • Mujer y EII
    • Dietas y nutrición
    • Bienestar y apoyo emocional
    • Fatiga y calidad de vida
  • El rincón del paciente
    • Tengo una pregunta
    • Foro de pacientes
    • Pacientes. Experiencias
    • Hablando con profesionales
  • EntrenaEII-Monitorización
Seleccionar página
  • G-Educainflamatoria
    • ¿Qué es G-EducaEII?
    • Grupo G-EducaEII-GETECCU
    • Equipo G-EducaEII
    • Red de unidades G-EducaEII
    • Díptico unidades G-EducaEII
    • Publicaciones.
  • Enfermedad Inflamatoria Intestinal
      • ¿Qué es una enfermedad inflamatoria intestinal?
      • Enfermedad de Crohn
      • Colitis ulcerosa
      • Diagnóstico y seguimiento
      • Manifestaciones extraintestinales
      • Soy un paciente recién diagnosticado
      • Bienestar y apoyo emocional
      • Fatiga y calidad de vida
      • Pediatría y enfermedad inflamatoria intestinal
      • Pacientes con edad avanzada
      • Mujer y enfermedad inflamatoria intestinal
      • Vacunación y enfermedad inflamatoria intestinal
      • Actividad física y exposición solar
      • Viajando con enfermedad inflamatoria intestinal
      • ¿Afecta la enfermedad a mi vida sexual?
      • Control, adherencia y prevención
      • Tratamiento de la enfermedad inflamatoria intestinal
      • Dietas y nutrición
      • Enfermería especializada
      • Cirugía y enfermedad inflamatoria intestinal
      • Tabaco y enfermedad inflamatoria intestinal
      • Aspectos prácticos, sociales y laborales
  • Recursos
    • G-educainfografías
    • Fichas y Gráficas de Riesgo
    • Mitos y realidades
    • Historias de G-Educainflamatoria
    • Covid-19
    • Webinars
    • Videos
    • Enlaces útiles
  • Menús básicos EII
    • Control, Adherencia y prevención
    • Soy un paciente recién diagnosticado
    • Mujer y EII
    • Dietas y nutrición
    • Bienestar y apoyo emocional
    • Fatiga y calidad de vida
  • El rincón del paciente
    • Tengo una pregunta
    • Foro de pacientes
    • Pacientes. Experiencias
    • Hablando con profesionales
  • EntrenaEII-Monitorización

ENDOSCOPIA

Diagnóstico y seguimiento

  • Pruebas analíticas
  • Pruebas radiológicas
  • Pruebas endoscópicas
    • Tipos de técnicas de endoscopia diagnóstica
    • Tipos de técnicas de endoscopia terapéutica
Inicio » Diagnóstico y seguimiento » Pruebas endoscópicas

Pruebas endoscópicas

Información realizada y revisada por: Dra. Virginia Ollero Pena y Dra. Ana Echarri Piudo, Unidad EII. Complejo Hospitalario Universitario de Ferrol.
  • ¿Dónde y quienes realizan las pruebas endoscópicas?
  • Tipos de técnicas de endoscopia diagnóstica
  • Tipos de técnicas de endoscopia terapéutica
De todos los métodos de los que se dispone en la actualidad para diagnosticar EII, la endoscopia sigue siendo una técnica fundamental.. La ventaja de la endoscopia frente a otras técnicas, reside en que permite observar de manera directa la mucosa del colon (colonoscopia) e intestino delgado (ileoscopia, enteroscópia, capsula endoscópica) o gástrica (gastroscopia), tomar muestras de tejido (biopsias) y realizar procedimientos terapéuticos, como son la polipectomía (procedimiento quirúrgico ambulatorio que permite la extracción de pólipos durante la endoscopia) o la dilatación de estenosis (reducción del diámetro interno del intestino). 

¿Dónde y quienes realizan las pruebas endoscópicas?

Todas las pruebas que se describirán a continuación, son realizadas en la Unidad de Endoscopias del Servicio de Digestivo, integrada por distintos tipos de profesionales: Médicos digestivos endoscopistas, Enfermeros/as especializadas en endoscopia y auxiliares de enfermería.

Los Endoscópistas son médicos especialistas en Digestivo con formación en endoscopia diagnóstica y terapéutica. En muchos hospitales las endoscopias de los pacientes con EII son realizadas por los mismos médicos especialistas en Digestivo pertenecientes a la Unidad de EII, es decir con especialización en esta enfermedad. Si esto no es posible, suelen ser médicos endoscópistas con formación en EII.

Los procedimientos endoscópicos requieren una preparación previa a su realización, siendo necesario en el caso de la colonoscopia una dieta especial y la toma de laxantes el día previo a la prueba para limpiar el intestino. En el caso de la gastroscopia sólo es necesario acudir en ayunas (8 horas). En el momento de solicitar la exploración, se le proporcionará al paciente un documento de Consentimiento Informado, que deberá leer atentamente, preguntar todo lo que no entienda y firmar en caso de conformidad.
Durante la exploración puede ser necesaria la administración de una sedación para realizar la prueba sin molestias y en condiciones de confortabilidad, por lo que es recomendable venir acompañado para su realización.

Los Enfermeras/os y auxiliares tienen como función fundamental el cuidado y atención del paciente, ayudando al endoscopista a la realización de la prueba y a la administración de la medicación necesaria.

Tipos de técnicas de endoscopia diagnóstica
Tipos de técnicas de endoscopia terapéuticas
  • Contacto
  • Legal
  • Política de cookies
  • Privacidad
  • Política de autorías
  • Política de colaboración
  • Facebook
  • Twitter
  • Google
  • Instagram

Copyright 2025 Educainflamatoria | Todos los derechos Reservados | Diseño y desarrollo TRAMA Solutions | Última actualización: 12-05-2025