• Facebook
  • Twitter
  • Google
  • Instagram
  • G-Educainflamatoria
    • ¿Qué es G-EducaEII?
    • Grupo G-EducaEII-GETECCU
    • Equipo G-EducaEII
    • Red de unidades G-EducaEII
    • Díptico unidades G-EducaEII
    • Publicaciones
    • Estudios
  • Prescripción web
  • ÁREA PROFESIONALES
G-Educainflamatoria. Enfermedad inflamatoria intestinal Crohn y Colitis ulcerosa geteccu
  • G-Educainflamatoria
    • ¿Qué es G-EducaEII?
    • Grupo G-EducaEII-GETECCU
    • Equipo G-EducaEII
    • Red de unidades G-EducaEII
    • Díptico unidades G-EducaEII
    • Publicaciones.
  • Enfermedad Inflamatoria Intestinal
      • ¿Qué es una enfermedad inflamatoria intestinal?
      • Enfermedad de Crohn
      • Colitis ulcerosa
      • Diagnóstico y seguimiento
      • Manifestaciones extraintestinales
      • Soy un paciente recién diagnosticado
      • Bienestar y apoyo emocional
      • Fatiga y calidad de vida
      • Pediatría y enfermedad inflamatoria intestinal
      • Pacientes con edad avanzada
      • Mujer y enfermedad inflamatoria intestinal
      • Vacunación y enfermedad inflamatoria intestinal
      • Actividad física y exposición solar
      • Viajando con enfermedad inflamatoria intestinal
      • ¿Afecta la enfermedad a mi vida sexual?
      • Control, adherencia y prevención
      • Tratamiento de la enfermedad inflamatoria intestinal
      • Dietas y nutrición
      • Enfermería especializada
      • Cirugía y enfermedad inflamatoria intestinal
      • Tabaco y enfermedad inflamatoria intestinal
      • Aspectos prácticos, sociales y laborales
  • Recursos
    • G-educainfografías
    • Fichas y Gráficas de Riesgo
    • Mitos y realidades
    • Historias de G-Educainflamatoria
    • Covid-19
    • Webinars
    • Videos
    • Enlaces útiles
  • Menús básicos EII
    • Control, Adherencia y prevención
    • Soy un paciente recién diagnosticado
    • Mujer y EII
    • Dietas y nutrición
    • Bienestar y apoyo emocional
    • Fatiga y calidad de vida
  • El rincón del paciente
    • Tengo una pregunta
    • Foro de pacientes
    • Pacientes. Experiencias
    • Hablando con profesionales
  • EntrenaEII-Monitorización
Seleccionar página
  • G-Educainflamatoria
    • ¿Qué es G-EducaEII?
    • Grupo G-EducaEII-GETECCU
    • Equipo G-EducaEII
    • Red de unidades G-EducaEII
    • Díptico unidades G-EducaEII
    • Publicaciones.
  • Enfermedad Inflamatoria Intestinal
      • ¿Qué es una enfermedad inflamatoria intestinal?
      • Enfermedad de Crohn
      • Colitis ulcerosa
      • Diagnóstico y seguimiento
      • Manifestaciones extraintestinales
      • Soy un paciente recién diagnosticado
      • Bienestar y apoyo emocional
      • Fatiga y calidad de vida
      • Pediatría y enfermedad inflamatoria intestinal
      • Pacientes con edad avanzada
      • Mujer y enfermedad inflamatoria intestinal
      • Vacunación y enfermedad inflamatoria intestinal
      • Actividad física y exposición solar
      • Viajando con enfermedad inflamatoria intestinal
      • ¿Afecta la enfermedad a mi vida sexual?
      • Control, adherencia y prevención
      • Tratamiento de la enfermedad inflamatoria intestinal
      • Dietas y nutrición
      • Enfermería especializada
      • Cirugía y enfermedad inflamatoria intestinal
      • Tabaco y enfermedad inflamatoria intestinal
      • Aspectos prácticos, sociales y laborales
  • Recursos
    • G-educainfografías
    • Fichas y Gráficas de Riesgo
    • Mitos y realidades
    • Historias de G-Educainflamatoria
    • Covid-19
    • Webinars
    • Videos
    • Enlaces útiles
  • Menús básicos EII
    • Control, Adherencia y prevención
    • Soy un paciente recién diagnosticado
    • Mujer y EII
    • Dietas y nutrición
    • Bienestar y apoyo emocional
    • Fatiga y calidad de vida
  • El rincón del paciente
    • Tengo una pregunta
    • Foro de pacientes
    • Pacientes. Experiencias
    • Hablando con profesionales
  • EntrenaEII-Monitorización

Viajar

Viajando con enfermedad inflamatoria intestinal

  • Precauciones
  • Recomendaciones para planificar un viajar
  • Viajando en situaciones especiales
  • Recursos
Inicio » Viajar » Recomendaciones para planificar un viaje

Recomendaciones para planificar un viaje

  • Tener en cuenta el estado de la enfermedad
  • Llevar una copia con la información médica relacionada con la enfermedad
  • Elaborar un plan de acción frente a un brote relacionado con el viaje
  • Lugar de destino y duración de la estancia
  • Revisar si es necesaria vacunación específica
  • Documentación que no debes olvidar
  • Medicación y cuidados con la alimentación
  • Estar prevenido en caso de aparición de diarrea
  • Preparar un kit para emergencias en su equipaje de mano
  • Protegerse adecuadamente del sol
  • Medidas de higiene personal y el entorno

Tener en cuenta el estado de la enfermedad

Viajes-3Si es posible, es recomendable viajar durante los periodos de remisión o inactividad de la enfermedad, de este modo se reducen los riesgos de complicaciones y la necesidad de asistencia sanitaria urgente.

Llevar una copia con la información médica relacionada con la enfermedad

Es conveniente llevar una copia de un informe médico reciente con un resumen del historial médico, alergias, medicación, intervenciones quirúrgicas, etc. Es aconsejable que éste redactado en el idioma del país de destino o en inglés.

Elaborar un plan de acción frente a un brote relacionado con el viaje

El estrés del viaje, el cambio de hábitos y horarios, el cambio de clima, etc. pueden afectar a la enfermedad. Es recomendable elaborar, con ayuda del especialista habitual, un plan de abordaje ante la aparición de un brote de la enfermedad.  

Lugar de destino y duración de la estancia

Viajes-4Es importante tener en cuenta aspectos asociados con la infraestructura sanitaria del país de destino (seguros médicos, cobertura de tarjeta sanitaria, disponibilidad de medicación, etc.). Si se viaja a países dentro de la Comunidad Europea es conveniente obtener previamente la TSE (Tarjeta Sanitaria Europea), a coste reducido o gratuito.Si se viaja a países fuera de Europa; puede ser aconsejable contratar un seguro de viaje con cobertura de asistencia sanitaria, especificando a la aseguradora que se padece una EII para que cubra problemas relacionados. Este apartado es muy conveniente en el caso de viajar a países sin convenio sanitario con España, como es el caso de Estados Unidos, ya que el coste de la atención médica sería demasiado elevado.En caso de estancias prolongadas por estudios o trabajo, es recomendable planificar las visitas programadas con el personal sanitario habitual, si se quiere seguir manteniendo el control de la enfermedad en el país de origen o por el contrario, tener referencia previa del Servicio de Gastroenterología o de la Unidad de EII del lugar de acogida, en caso de preferir un control sanitario en el destino.

Revisar si es necesaria vacunación específica

Viajes-5Dependiendo del país de destino, puede ser aconsejable vacunarse frente a determinadas enfermedades infeccionas y llevar una copia en regla de la cartilla de vacunación (puede ser exigida antes de la entrada a los mismos). Se pueden encontrar recomendaciones generales sobre infecciones y vacunación de diferentes países en la página web del Ministerio de Sanidad, Servicios sociales e Igualdad.Es necesario programar las necesidades de vacunación con suficiente antelación (3-4 m) sobre todo en caso de necesidad de vacunación con virus vivos en pacientes inmunodeprimidos, donde las recomendaciones de vacunación deben ser personalizadas, teniendo en cuenta, el estado de la enfermedad, su tratamiento, el país de destino o la duración del viaje.

VACUNAS DE VIRUS VIVOS ATENUADOS
Sarampión, Rubeola y Parotiditis
Varicela
Fiebre amarilla
Polio (oral)
Cólera (oral)
Fiebre tifoidea (oral)
Tuberculosis

Documentación que no debes olvidar

DOCUMENTACIÓN QUE NO DEBES OLVIDAR
  • Documento que acredite ser beneficiario de asistencia sanitaria (ej. tarjeta sanitaria europea de acceso a asistencia sanitaria, en el ámbito de países europeos con acuerdos sanitarios con España).
  • Si posee seguro privado, documento que lo acredite.
  • Informe médico actualizado.
  • Cartilla de vacunación en regla.
  • Si procede, certificado internacional de vacunación.
  • Aconsejable llevar una tarjeta de crédito/débito y guardar todos los recibos de pagos realizados por prestaciones sanitarias para poder solicitar a posteriori su reembolso, bien por su aseguradora, bien por el sistema nacional de salud (SNS).

Medicación y cuidados con la alimentación

ALIMENTACIÓN: RECOMENDACIONES PARA EL VIAJE
  • Mantener en la medida de lo posible la misma dieta que se tenía en casa.
  • Utilizar solamente agua embotellada (o previamente hervida), tanto para beber como para lavarse los dientes o la comida. Evitar bebidas que necesiten agua para su elaboración (cerveza de barril, granizados, helados, etc.) y los cubitos de hielo.
  • No consumir alimentos crudos (ensaladas, verduras, huevos, pescado, marisco, etc.) poco cocinados o recalentados.
  • No comprar comida en puestos callejeros.
  • Llevar por escrito en el idioma del país de destino, aquellos alimentos a evitar o crear una tarjeta personalizada de alimentos a evitar.
  • En caso de necesitar nutrición artificial (enteral o parenteral), será necesario averiguar las condiciones de transporte de la misma, llevar un informe médico que justifique el uso de esta alimentación, indicaciones sobre posibles complicaciones (rotura de la sonda, problemas con el estoma, etc.) y una lista de material necesario en caso de emergencia.

Estar prevenido en caso de aparición de diarrea

  • Escoger asiento en un avión, tren o autobús lo más cerca posible de un cuarto de baño; así como un alojamiento que le resulte cómodo, preferiblemente con baño incluido.
  • No se debe tener miedo de acudir a los baños de bares, restaurantes, pubs, etc. en caso de que se necesite. En la actualidad existen gran variedad de aplicaciones móviles y páginas web específicas (http://greatbritishpublictoiletmap.rca.ac.uk/) que pueden ayudar a localizar fácilmente un baño y hacer que se disfrute más relajadamente del viaje.
  • Ante la presencia de diarrea conviene evitar la deshidratación bebiendo la suficiente cantidad de líquidos, sobre todo si se es portador de una ostomía. Para reponer agua y electrolitos se pueden disolver 4 cucharadas pequeñas de azúcar y media cucharada pequeña de sal en 150mL de agua embotellada o previamente hervida o mezclar medio litro de agua embotellada o previamente hervida con zumo pasteurizado o refresco.
  • Evitar, bebidas alcohólicas, con cafeína, bebidas a base de cítricos, bebidas con gas y bebidas demasiado frías.
  • Seguir las recomendaciones nutricionales en caso de brote.

Preparar un kit para emergencias en su equipaje de mano

KIT DE EMERFENCIA PARA VIAJAR CON UNA EII
  • Medicación de uso regular y medicación para situaciones especiales (para reducir el dolor, la fiebre, controlar la diarrea, etc.).Viajes-6
  • Toallas sanitarias, jabón antibacteriano y crema para la irritación de la piel.
  • Apósitos, gasas o solución salina.
  • Ropa de repuesto (interior y exterior).
  • Un pequeño ambientador o neutralizador de olores.
  • Un espejo pequeño (para comprobar que se está limpio).

Protegerse adecuadamente del sol

Algunos tratamientos para la EII pueden hacer más sensible la piel a los rayos de sol, por lo que es importante llevar una crema de protección solar frente a rayos UVA y UVB cuando se viaja, preferiblemente de factor de protección alto (30-50).Si se viaja a países donde es necesario la utilización de repelentes para mosquitos al mismo tiempo que crema solar, es recomendable aplicarse primero la crema solar y después el repelente encima, ya que el segundo puede reducir la efectividad de la crema protectora.

Medidas de higiene personal y el entorno

Imagen5 Lávese las manos con agua y jabón con frecuencia, sobre todo antes y después de comer, de ir al baño, de manipular alimentos, etc. Si el agua no reúne las condiciones higiénico-sanitarias adecuadas, puede serle de utilidad llevar consigo una botella de agua envasada a la que añadirá jabón para su higiene personal. Evite bañarse en agua dulce que no ofrezca garantías (lagos, ríos, pantanos), el baño en agua salada es menos peligroso. También debe evitar el baño en aguas estancadas o contaminadas por excrementos humanos o de animales. Protéjase de las picaduras de insectos, estos pueden transmitir enfermedades, para ello le puede ser de utilidad:

  • Utilizar ropa de manga larga y pantalones largos.
  • Evitar colores oscuros y perfumes intensos.
  • Utilizar mosquiteras.
  • Usar repetidamente repelentes de insectos, sobre todo en las partes del cuerpo expuestas.
  • Evitar lugares pantanosos o muy húmedos.
<< Anterior
Siguiente >>
  • Contacto
  • Legal
  • Política de cookies
  • Privacidad
  • Política de autorías
  • Política de colaboración
  • Facebook
  • Twitter
  • Google
  • Instagram

Copyright 2025 Educainflamatoria | Todos los derechos Reservados | Diseño y desarrollo TRAMA Solutions | Última actualización: 09-04-2025