• Facebook
  • Twitter
  • Google
  • Instagram
  • G-Educainflamatoria
    • ¿Qué es G-EducaEII?
    • Grupo G-EducaEII-GETECCU
    • Equipo G-EducaEII
    • Red de unidades G-EducaEII
    • Díptico unidades G-EducaEII
    • Publicaciones
    • Estudios
  • Prescripción web
  • ÁREA PROFESIONALES
G-Educainflamatoria. Enfermedad inflamatoria intestinal Crohn y Colitis ulcerosa geteccu
  • G-Educainflamatoria
    • ¿Qué es G-EducaEII?
    • Grupo G-EducaEII-GETECCU
    • Equipo G-EducaEII
    • Red de unidades G-EducaEII
    • Díptico unidades G-EducaEII
    • Publicaciones.
  • Enfermedad Inflamatoria Intestinal
      • ¿Qué es una enfermedad inflamatoria intestinal?
      • Enfermedad de Crohn
      • Colitis ulcerosa
      • Diagnóstico y seguimiento
      • Manifestaciones extraintestinales
      • Soy un paciente recién diagnosticado
      • Bienestar y apoyo emocional
      • Fatiga y calidad de vida
      • Pediatría y enfermedad inflamatoria intestinal
      • Pacientes con edad avanzada
      • Mujer y enfermedad inflamatoria intestinal
      • Vacunación y enfermedad inflamatoria intestinal
      • Actividad física y exposición solar
      • Viajando con enfermedad inflamatoria intestinal
      • ¿Afecta la enfermedad a mi vida sexual?
      • Control, adherencia y prevención
      • Tratamiento de la enfermedad inflamatoria intestinal
      • Dietas y nutrición
      • Enfermería especializada
      • Cirugía y enfermedad inflamatoria intestinal
      • Tabaco y enfermedad inflamatoria intestinal
      • Aspectos prácticos, sociales y laborales
  • Recursos
    • G-educainfografías
    • Fichas y Gráficas de Riesgo
    • Mitos y realidades
    • Historias de G-Educainflamatoria
    • Covid-19
    • Webinars
    • Videos
    • Enlaces útiles
  • Menús básicos EII
    • Control, Adherencia y prevención
    • Soy un paciente recién diagnosticado
    • Mujer y EII
    • Dietas y nutrición
    • Bienestar y apoyo emocional
    • Fatiga y calidad de vida
  • El rincón del paciente
    • Tengo una pregunta
    • Foro de pacientes
    • Pacientes. Experiencias
    • Hablando con profesionales
  • EntrenaEII-Monitorización
Seleccionar página
  • G-Educainflamatoria
    • ¿Qué es G-EducaEII?
    • Grupo G-EducaEII-GETECCU
    • Equipo G-EducaEII
    • Red de unidades G-EducaEII
    • Díptico unidades G-EducaEII
    • Publicaciones.
  • Enfermedad Inflamatoria Intestinal
      • ¿Qué es una enfermedad inflamatoria intestinal?
      • Enfermedad de Crohn
      • Colitis ulcerosa
      • Diagnóstico y seguimiento
      • Manifestaciones extraintestinales
      • Soy un paciente recién diagnosticado
      • Bienestar y apoyo emocional
      • Fatiga y calidad de vida
      • Pediatría y enfermedad inflamatoria intestinal
      • Pacientes con edad avanzada
      • Mujer y enfermedad inflamatoria intestinal
      • Vacunación y enfermedad inflamatoria intestinal
      • Actividad física y exposición solar
      • Viajando con enfermedad inflamatoria intestinal
      • ¿Afecta la enfermedad a mi vida sexual?
      • Control, adherencia y prevención
      • Tratamiento de la enfermedad inflamatoria intestinal
      • Dietas y nutrición
      • Enfermería especializada
      • Cirugía y enfermedad inflamatoria intestinal
      • Tabaco y enfermedad inflamatoria intestinal
      • Aspectos prácticos, sociales y laborales
  • Recursos
    • G-educainfografías
    • Fichas y Gráficas de Riesgo
    • Mitos y realidades
    • Historias de G-Educainflamatoria
    • Covid-19
    • Webinars
    • Videos
    • Enlaces útiles
  • Menús básicos EII
    • Control, Adherencia y prevención
    • Soy un paciente recién diagnosticado
    • Mujer y EII
    • Dietas y nutrición
    • Bienestar y apoyo emocional
    • Fatiga y calidad de vida
  • El rincón del paciente
    • Tengo una pregunta
    • Foro de pacientes
    • Pacientes. Experiencias
    • Hablando con profesionales
  • EntrenaEII-Monitorización

Viajar

Viajando con enfermedad inflamatoria intestinal

  • Precauciones
  • Recomendaciones para planificar un viajar
  • Viajando en situaciones especiales
  • Recursos
Inicio » Viajar » Precauciones

Precauciones

Información realizada y revisada por: Luciano Sanromán Álvarez. DUE Unidad integral de EII. Complejo Hospitalario Universitario de Vigo.
  • Tomo tratamiento inmunosupresor
  • Presento un brote durante mi viaje

Tomo tratamiento inmunosupresor

viajarSi toma tratamientos que modulan la respuesta inmunológica (corticoides, azatioprina, mercaptopurina, metotrexato, tratamientos biiológicos…) debería tenerlos registrados en una tarjeta en lengua inglesa y llevarla siempre consigo.

Si su viaje tiene como destino África o América del Sur, es conveniente consultar si su país de destino está incluido en aquellos que presentan altas tasas de fiebre amarilla, de ser así, se desaconsejaría realizar el viaje (más información en Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación)

Antes de salir de viaje conviene informarse sobre la pertinencia de llevar algún tratamiento antibiótico, su médico le indicará la manera de actuar ante una potencial diarrea del viajero o fiebre con deposiciones sanguinolentas.

La aparición de fiebre en un paciente con tratamiento inmunosupresor debe ser motivo de consulta médica con la mayor brevedad posible.

Presento un brote durante mi viaje

Cuando llegue a su destino debe averiguar qué médico/hospital tiene asignado por si le surgiese cualquier imprevisto. Ante un brote, actúe con tranquilidad y póngase en contacto con el servicio médico. Algunas unidades de enfermedad inflamatoria intestinal disponen de un teléfono de contacto y/o correo electrónico que le permite un contacto rápido y ágil, úselo si dispone de él.

Antes de salir de viaje, puede recibir instrucciones individualizadas de su médico, de cómo debe actuar en caso de presentarse un brote.

En ocasiones puede ser difícil diferenciar un brote de la enfermedad de una gastroenteritis o diarrea del viajero, pero a efectos prácticos en caso de presentarse una diarrea, el primer objetivo sería prevenir la deshidratación, para lo cual debe:

  • Aumentar la ingesta de líquidos mediante agua embotellada, hervida o tratada. Si la diarrea dura más de un día hay que tomar sales de rehidratación oral (SRO).
  • Si no se dispone de SRO se puede hacer un sustituto consistente en: 6 cucharadas de azúcar más 1 cucharada de sal disueltas en 1 litro de agua embotellada.
  • Si la diarrea dura más de 3 días, presenta sangre en heces, vómitos o fiebre, debe solicitarse asistencia médica.
  • No se recomienda el uso de antidiarreicos sin previa valoración médica.
Siguiente >>
  • Contacto
  • Legal
  • Política de cookies
  • Privacidad
  • Política de autorías
  • Política de colaboración
  • Facebook
  • Twitter
  • Google
  • Instagram

Copyright 2025 Educainflamatoria | Todos los derechos Reservados | Diseño y desarrollo TRAMA Solutions | Última actualización: 09-04-2025