• Facebook
  • Twitter
  • Google
  • Instagram
  • G-Educainflamatoria
    • ¿Qué es G-EducaEII?
    • Grupo G-EducaEII-GETECCU
    • Equipo G-EducaEII
    • Red de unidades G-EducaEII
    • Díptico unidades G-EducaEII
    • Publicaciones
    • Estudios
  • Prescripción web
  • ÁREA PROFESIONALES
G-Educainflamatoria. Enfermedad inflamatoria intestinal Crohn y Colitis ulcerosa geteccu
  • G-Educainflamatoria
    • ¿Qué es G-EducaEII?
    • Grupo G-EducaEII-GETECCU
    • Equipo G-EducaEII
    • Red de unidades G-EducaEII
    • Díptico unidades G-EducaEII
    • Publicaciones.
  • Enfermedad Inflamatoria Intestinal
      • ¿Qué es una enfermedad inflamatoria intestinal?
      • Enfermedad de Crohn
      • Colitis ulcerosa
      • Diagnóstico y seguimiento
      • Manifestaciones extraintestinales
      • Soy un paciente recién diagnosticado
      • Bienestar y apoyo emocional
      • Fatiga y calidad de vida
      • Pediatría y enfermedad inflamatoria intestinal
      • Pacientes con edad avanzada
      • Mujer y enfermedad inflamatoria intestinal
      • Vacunación y enfermedad inflamatoria intestinal
      • Actividad física y exposición solar
      • Viajando con enfermedad inflamatoria intestinal
      • ¿Afecta la enfermedad a mi vida sexual?
      • Control, adherencia y prevención
      • Tratamiento de la enfermedad inflamatoria intestinal
      • Dietas y nutrición
      • Enfermería especializada
      • Cirugía y enfermedad inflamatoria intestinal
      • Tabaco y enfermedad inflamatoria intestinal
      • Aspectos prácticos, sociales y laborales
  • Recursos
    • G-educainfografías
    • Fichas y Gráficas de Riesgo
    • Mitos y realidades
    • Historias de G-Educainflamatoria
    • Covid-19
    • Webinars
    • Videos
    • Enlaces útiles
  • Menús básicos EII
    • Control, Adherencia y prevención
    • Soy un paciente recién diagnosticado
    • Mujer y EII
    • Dietas y nutrición
    • Bienestar y apoyo emocional
    • Fatiga y calidad de vida
  • El rincón del paciente
    • Tengo una pregunta
    • Foro de pacientes
    • Pacientes. Experiencias
    • Hablando con profesionales
  • EntrenaEII-Monitorización
Seleccionar página
  • G-Educainflamatoria
    • ¿Qué es G-EducaEII?
    • Grupo G-EducaEII-GETECCU
    • Equipo G-EducaEII
    • Red de unidades G-EducaEII
    • Díptico unidades G-EducaEII
    • Publicaciones.
  • Enfermedad Inflamatoria Intestinal
      • ¿Qué es una enfermedad inflamatoria intestinal?
      • Enfermedad de Crohn
      • Colitis ulcerosa
      • Diagnóstico y seguimiento
      • Manifestaciones extraintestinales
      • Soy un paciente recién diagnosticado
      • Bienestar y apoyo emocional
      • Fatiga y calidad de vida
      • Pediatría y enfermedad inflamatoria intestinal
      • Pacientes con edad avanzada
      • Mujer y enfermedad inflamatoria intestinal
      • Vacunación y enfermedad inflamatoria intestinal
      • Actividad física y exposición solar
      • Viajando con enfermedad inflamatoria intestinal
      • ¿Afecta la enfermedad a mi vida sexual?
      • Control, adherencia y prevención
      • Tratamiento de la enfermedad inflamatoria intestinal
      • Dietas y nutrición
      • Enfermería especializada
      • Cirugía y enfermedad inflamatoria intestinal
      • Tabaco y enfermedad inflamatoria intestinal
      • Aspectos prácticos, sociales y laborales
  • Recursos
    • G-educainfografías
    • Fichas y Gráficas de Riesgo
    • Mitos y realidades
    • Historias de G-Educainflamatoria
    • Covid-19
    • Webinars
    • Videos
    • Enlaces útiles
  • Menús básicos EII
    • Control, Adherencia y prevención
    • Soy un paciente recién diagnosticado
    • Mujer y EII
    • Dietas y nutrición
    • Bienestar y apoyo emocional
    • Fatiga y calidad de vida
  • El rincón del paciente
    • Tengo una pregunta
    • Foro de pacientes
    • Pacientes. Experiencias
    • Hablando con profesionales
  • EntrenaEII-Monitorización

Enfermedad de Crohn

  • Tipos de enfermedad
  • Brotes. Signos y síntomas
  • Enfermedad de Crohn perianal
Inicio » Enfermedad de Crohn » Causas y factores de influencia

Causas y factores de influencia

Información realizada y revisada por: Dra. Ana Echarri Piudo, Responsable Unidad EII; Dra. Virginia Ollero Pena, Unidad EII. Servicio de Digestivo. Complejo Hospitalario Universitario de Ferrol.
Vídeo educativo: Dra. Ana Echarri (Unidad EII Ferrol). Dr. Javier Cid. Inmunología. A Coruña
  • ¿Cuál es la causa de la enfermedad de Crohn?
  • ¿La enfermedad de Crohn, es hereditaria?
  • ¿Qué factores pueden influir en la enfermedad de Crohn?

¿Cuál es la causa de la enfermedad de Crohn?

La enfermedad de Crohn surge como consecuencia de la generación de una respuesta inadecuada de nuestro sistema inmune hacia el propio organismo. El origen o causa de esta respuesta inmune inadecuada es aún desconocida, aunque probablemente sea la consecuencia de una actuación conjunta de factores genéticos y ambientales que condicionan desordenes inmunológicos, de tal forma que algunas personas portadoras de determinadas alteraciones en genes concretos e influidas por posibles factores ambientales (dieta, exposición al humo del tabaco, tratamiento con antibióticos, anticonceptivos orales o anti-inflamatorios no esteroideos), sean más propensas o susceptibles a desarrollar una respuesta inmunitaria exagerada frente a determinados agentes (alimentos, gérmenes o flora intestinal) a nivel del intestino.

Respuesta autoinmune

Las células del sistema inmunológico reconocen específicamente lo que es propio de lo que no lo es, gracias a la presencia en su superficie de unos receptores altamente especializados, que desencadenan una respuesta inmunológica de tipo inflamatorio para “acabar” con los agentes o sustancias extrañas. Ciertas alteraciones genéticas condicionan la aparición de receptores “defectuosos” incapaces de reconocer a los agentes infecciosos que entran en contacto con el intestino. Estos agentes, al no ser eliminados por el organismo, se instalan en la pared del intestino y modifican la composición de la microflora comensal intestinal (distintos tipos de bacterias presentes en el interior del intestino que colaboran en el proceso de nutrición; también denominada, flora intestinal), alterando la respuesta inmune y desencadenando un proceso inflamatorio inadecuado y crónico.

En otras ocasiones, las alteraciones en el sistema inmunológico generan una respuesta inflamatoria inadecuada frente a la propia flora intestinal; frente a la cual, en condiciones normales, debería desarrollarse una respuesta denominada de tolerancia, donde el sistema inmune tolerara la presencia de estas bacterias comensales (flora intestinal) sin actuar contra ellas.

Alteración de la respuesta inmune y enfermedad inflamatoria intestinal

Dra. A. Echarri (Unidad EII Ferrol). Dr. J. Cid (Inmunología. Coruña).

Origen de la EII

¿La enfermedad de Crohn, es hereditaria?

Debido a que en la enfermedad de Crohn están implicadas alteraciones genéticas, estas alteraciones pueden ser transmitidas a los descendientes de los pacientes con EC. De hecho, es frecuente que en determinados grupos étnicos o familias exista una mayor probabilidad de desarrollar enfermedad de Crohn. Sin embargo, no se considera una enfermedad hereditaria en sentido estricto, ya que en su manifestación puede influir gran cantidad de factores externos. Además, se trata de una enfermedad compleja donde está involucrado más de un gen, por lo que la probabilidad de herencia directa de la enfermedad es muy reducida.
Los familiares de primer grado (hijos/as) presentan un riesgo de padecer EC de un 5% en caso de que alguno de los progenitores la padezca; si son ambos progenitores los que padecen la enfermedad, el riesgo aumenta a un 20%. En familiares de segundo grado (abuelos, hermanos o nietos), el riesgo es mucho menor.

¿Es la enfermedad de Crohn hereditaria?

¿Qué factores pueden influir en la enfermedad de Crohn?

En personas portadoras de ciertas alteraciones genéticas, determinados factores ambientales, pueden alterar la respuesta del sistema inmunológico desencadenando la enfermedad.

Por lo general la EC suele afectar en mayor proporción a personas de niveles socioculturales elevados y de áreas urbanas e industrializadas. En España, de manera similar al resto de Europa, la incidencia de la enfermedad está aumentando, pudiendo llegar a diagnosticarse entre 9 y 12 casos nuevos al año por cada 100.000 habitantes, afectando por igual a hombres y mujeres.

La edad de presentación de la enfermedad de Crohn suele ser variable, siendo diagnosticada con más frecuencia entre los 15 y 35 años o a partir de los 60 años. La enfermedad de Crohn también puede presentarse en edad pediátrica, cuyo diagnóstico está aumentando en la actualidad, tal vez como consecuencia de la exposición durante estas edades a determinados factores ambientales.

TABACO

¿Cómo afecta el consumo de tabaco a la enfermedad de Crohn?

Uno de los factores de riesgo más estudiados y más influyente en la enfermedad de Crohn es el tabaco. La mayor parte de los estudios han encontrado una asociación directa entre el riesgo de padecer Crohn y el consumo de tabaco, de manera que los fumadores habituales y ex fumadores, especialmente si son mujeres, tienen un riesgo mucho más elevado de desarrollar la enfermedad a lo largo de su vida, pudiendo llegar a duplicarse o quintuplicarse este riesgo en cada uno de los respectivos casos.

Enfermedad de crohn y fumar

El hecho de continuar fumando una vez diagnosticada la enfermedad, convierte al tabaco en un potente efecto adverso en la evolución de la misma, causando en los pacientes fumadores un mayor número de brotes, más diarrea, mayor presencia de fístulas, un elevado número de ingresos hospitalarios, una mayor necesidad de tratamiento, un mayor número de intervenciones quirúrgicas y un mayor riesgo de recurrencias postquirúrgicas de la enfermedad; en comparación con los pacientes que dejan de fumar una vez diagnosticados o con los pacientes que nunca han fumado.

Si se deja de fumar, ¿cuándo se empezarán a obtener beneficios en el curso de la enfermedad de Crohn?

El abandono del hábito tabáquico ha sido ampliamente investigado en cuanto a su repercusión sobre la enfermedad de Crohn, observándose que dejar de fumar disminuye drásticamente el riesgo de desarrollar la enfermedad a partir del 4 año de abandono, incluyendo una reducción del número de recaídas, de la necesidad de tratamiento inmunosupresor y del riesgo de reaparición de la enfermedad tras la cirugía.

A pesar de que el tabaco es de los factores de riesgo más importantes y el único sobre el que actuar de manera directa para reducir el riesgo de padecer la enfermedad y controlar su evolución, el porcentaje de pacientes con enfermedad de Crohn que consigue abandonar su consumo es demasiado bajo. Por lo tanto, es importante que bajo un diagnóstico de enfermedad de Crohn el paciente, especialmente si es mujer, sea consciente de las repercusiones que para su salud y calidad de vida puede suponer el seguir fumando y plantearse hasta qué punto le compensa mantener este hábito tan poco saludable. En caso de necesitar ayuda para dejar de fumar (Aplicaciones), tanto el médico de cabecera o el especialista ofrecerán al paciente, toda la información necesaria para su abandono y le proporcionarán la ayuda y el apoyo que necesite.

Ayuda para dejar de fumar

INFECCIONES REPETIDAS

Otro factor de riesgo a considerar en el desarrollo de la EC, puede ser el padecer infecciones repetidas, sobre todo durante la infancia, causadas por agentes infecciosos como las bacterias Mycobacterium aviumparatuberculosis (presente en el ambiente y que puede inhalarse o ingerirse, causando diarrea y dolor abdominal), Campylobacter (responsable de infecciones alimentarias) o Yersinia (ingeridaa través de alimentos contaminados y causando fiebre, dolor abdominal y diarrea, en ocasiones con sangre); o incluso infecciones por agentes víricos como los citomegalovirus (una variante del virus del herpes) o los rotavirus (causantes de las gastroenteritis víricas comunes), etc

Irritabilidad

FÁRMACOS

Otro posible factor de riesgode desarrollar la EC es el consumo de determinados fármacos, como los anticonceptivos orales o los anti-inflamatorios no esteroideos (AINE). El uso prolongado de los anticonceptivos orales o las altas dosis de estrógenos, parece que aumenta el riesgo de desarrollar EC, mientras que los AINE pueden promover el empeoramiento de la enfermedad o la aparición de un brote en determinados pacientes “más sensibles”.

Medicamentos y tratamiento de Enfermedad de Crohn

DIETA

Algunas investigaciones apuntan a que una dieta rica en azúcares, hidratos de carbono refinados, y con bajo consumo de frutas, verduras y fibra puede aumentar el riesgo de desarrollar EC, aunque no existen datos suficientes para confirmar que algún componente de la dieta pueda estar relacionado con el riesgo de padecer enfermedad de Crohn.

Alimentación de Enfermedad de Crohn
  • Contacto
  • Legal
  • Política de cookies
  • Privacidad
  • Política de autorías
  • Política de colaboración
  • Facebook
  • Twitter
  • Google
  • Instagram

Copyright 2025 Educainflamatoria | Todos los derechos Reservados | Diseño y desarrollo TRAMA Solutions | Última actualización: 09-04-2025