Montse (Gmail)-Colitis inespecífica en el embarazo
-
EEquipo 8y 3m 3w 6d 13h 18min 11s
Hola, Me han diagnosticado una colitis inespecífica estando de 20 semanas de gestación. El digestivo me trata con salofak 3gr y habla como si fuese una colitis ulcerosa. Mis preguntas son: 1) ¿Qué diferencia hay entre colitis inepecífica y colitis ulcerosa?, la inespecífica ¿ también es crónica? 2) De entrada el digestivo que me trata me dice que el tratamiento lo tendré que tomar siempre, ¿no afectará al feto tanto tiempo con salofak 3gr diarios? ¿podré dar el pecho tomando esta medicación? 3) ¿Hay alguna posibilidad de que esto sea algo puntual relacionado con el cambio hormonal del embarazo y haber dejado de fumar y que no se vuelva a repetir? Muchas gracias Un saludo.
Hola,
Me han diagnosticado una colitis inespecífica estando de 20 semanas de gestación. El digestivo me trata con salofak 3gr y habla como si fuese una colitis ulcerosa.
Mis preguntas son:
-
¿Qué diferencia hay entre colitis inepecífica y colitis ulcerosa?, la inespecífica ¿ también es crónica?
-
De entrada el digestivo que me trata me dice que el tratamiento lo tendré que tomar siempre, ¿no afectará al feto tanto tiempo con salofak 3gr diarios? ¿podré dar el pecho tomando esta medicación?
-
¿Hay alguna posibilidad de que esto sea algo puntual relacionado con el cambio hormonal del embarazo y haber dejado de fumar y que no se vuelva a repetir?
Muchas gracias
Un saludo.
-
-
EEquipo 8y 3m 3w 6d 13h 9min 46s
Hola Montse, La colitis ulcerosa se sospecha ante la aparición de síntomas como dolor abdominal, diarrea, sangre con las deposiciones, etc. Para confirmar el diagnóstico la prueba fundamental es la colonoscopia con toma de biopsias. Interpreto que cuando le han comentado que es inespecífica significa que las biopsias son inespecíficas , es decir, que los síntomas y la colonoscopia son compatibles con colitis ulcerosa, pero las biopsias no dicen claramente que lo sea. En la mayoría de los casos durante el seguimiento puede llegar a confirmarse que se trata de una colitis ulcerosa, salvo en un 10% de los casos en los que hablamos de colitis indeterminada. En todo caso se requiere un seguimiento en consultas, siendo el tratamiento el mismo en ambos casos, generalmente mesalazina. La mesalazina se ha demostrado que es un fármaco seguro durante el embarazo y la lactancia. Las guías clínicas recomiendan su uso durante todo el embarazo sin retirarlo, dado que de hacerlo se incrementa el riesgo de brote y, por tanto, de complicaciones. Las causas por las que se produce dicha enfermedad son desconocidas. Puede haber influido el embarazo y dejar de fumar, pero junto con otras múltiples causas que desconocemos y con una predisposición genética. Lo habitual es que continúe con esta enfermedad de forma crónica. De todas formas, aunque la colitis ulcerosa es una enfermedad crónica, esto no significa que tenga que tener síntomas y estar mal siempre, dado que el tratamiento tiene como objetivo evitar brotes y que pueda realizar sus actividades habituales, sin disminución de su calidad de vida. Esperamos haberte ayudado, Un saludo Unidad de EII Santiago
Hola Montse,
La colitis ulcerosa se sospecha ante la aparición de síntomas como dolor abdominal, diarrea, sangre con las deposiciones, etc. Para confirmar el diagnóstico la prueba fundamental es la colonoscopia con toma de biopsias. Interpreto que cuando le han comentado que es inespecífica significa que las biopsias son inespecíficas , es decir, que los síntomas y la colonoscopia son compatibles con colitis ulcerosa, pero las biopsias no dicen claramente que lo sea. En la mayoría de los casos durante el seguimiento puede llegar a confirmarse que se trata de una colitis ulcerosa, salvo en un 10% de los casos en los que hablamos de colitis indeterminada. En todo caso se requiere un seguimiento en consultas, siendo el tratamiento el mismo en ambos casos, generalmente mesalazina.
La mesalazina se ha demostrado que es un fármaco seguro durante el embarazo y la lactancia. Las guías clínicas recomiendan su uso durante todo el embarazo sin retirarlo, dado que de hacerlo se incrementa el riesgo de brote y, por tanto, de complicaciones.
Las causas por las que se produce dicha enfermedad son desconocidas. Puede haber influido el embarazo y dejar de fumar, pero junto con otras múltiples causas que desconocemos y con una predisposición genética. Lo habitual es que continúe con esta enfermedad de forma crónica. De todas formas, aunque la colitis ulcerosa es una enfermedad crónica, esto no significa que tenga que tener síntomas y estar mal siempre, dado que el tratamiento tiene como objetivo evitar brotes y que pueda realizar sus actividades habituales, sin disminución de su calidad de vida.
Esperamos haberte ayudado,
Un saludo
Unidad de EII Santiago