Medir la eficacia de un cambio de tratamiento
-
NNuria 3m 1w 1d 3h 59min 36s
Hola, Me gustaría saber las diferentes formas que se tienen para medir si un cambio en el tratamiento está siendo efectivo o no. Sin recurrir a realizar una colonoscopia/endoscopia. Además de pruebas de imagen como resonancia, ¿que otras formas hay de controlar la respuesta al tratamiento? Tengo clara que una sería la calprotectina, ¿pero existe algún otro parámetro en sangre que se revise? ¿la velocidad de sedimentación globular sería un parámetro fiable? Gracias
Hola,
Me gustaría saber las diferentes formas que se tienen para medir si un cambio en el tratamiento está siendo efectivo o no. Sin recurrir a realizar una colonoscopia/endoscopia. Además de pruebas de imagen como resonancia, ¿que otras formas hay de controlar la respuesta al tratamiento? Tengo clara que una sería la calprotectina, ¿pero existe algún otro parámetro en sangre que se revise? ¿la velocidad de sedimentación globular sería un parámetro fiable?
Gracias
-
Rebeca 1m 2w 3d 5h 42min 52s
Hola Nuria, Existen distintas formas de valorar la respuesta al tratamiento, dependiendo de la localización, extensión y gravedad de la enfermedad. Respecto a marcadores biológicos que se pueden determinar en muestras del paciente, el más utilizado y fiable es la calprotectina en heces: En sangre, lo son la proteína C reactiva (PCR) y la velocidad de sedimentación globular (VSG) aunque ambas son inespecíficas y se elevan en cualquier proceso inflamatorio. Además, hay otros parámetros que, si mejoran, de manera indirecta, también indican que el tratamiento está siendo efectivo (como por ejemplo la albúmina o el hierro). La endoscopia digestiva (colonoscopia/gastroscopia y enteroscopia por videocápsula) valora de forma directa la respuesta al tratamiento, pero son pruebas invasivas para el paciente y no siempre es necesario realizarlas para valorar la respuesta. La cápsula endoscópica también sirve para valorar el intestino delgado sin precisar preparación ni sedación por lo que es muy útil en este contexto. Por último, las pruebas de imagen como la resonancia magnética y el TAC valoran bien la respuesta al tratamiento, sin embargo, en el caso de la primera la accesibilidad es limitada en algunos hospitales y hay demora para su realización, en el caso del TAC supone una radiación para el paciente por lo que su uso es más limitado. Una prueba que actualmente se utiliza mucho con este propósito es la ecografía intestinal que es más accesible, no irradia y valora bien los cambios de la pared intestinal como respuesta al tratamiento, sobre todo, en la enfermedad de Crohn de localización en íleon. Puedes encontrar más información en la sección de G-Educainflamatoria de [Diagnóstico y seguimiento de la EII](https://educainflamatoria.com/diagnostico-seguimiento/). Esperamos haberte ayudado, Equipo de G-Educainflamatoria
Hola Nuria,
Existen distintas formas de valorar la respuesta al tratamiento, dependiendo de la localización, extensión y gravedad de la enfermedad. Respecto a marcadores biológicos que se pueden determinar en muestras del paciente, el más utilizado y fiable es la calprotectina en heces:
En sangre, lo son la proteína C reactiva (PCR) y la velocidad de sedimentación globular (VSG) aunque ambas son inespecíficas y se elevan en cualquier proceso inflamatorio. Además, hay otros parámetros que, si mejoran, de manera indirecta, también indican que el tratamiento está siendo efectivo (como por ejemplo la albúmina o el hierro).
La endoscopia digestiva (colonoscopia/gastroscopia y enteroscopia por videocápsula) valora de forma directa la respuesta al tratamiento, pero son pruebas invasivas para el paciente y no siempre es necesario realizarlas para valorar la respuesta. La cápsula endoscópica también sirve para valorar el intestino delgado sin precisar preparación ni sedación por lo que es muy útil en este contexto.
Por último, las pruebas de imagen como la resonancia magnética y el TAC valoran bien la respuesta al tratamiento, sin embargo, en el caso de la primera la accesibilidad es limitada en algunos hospitales y hay demora para su realización, en el caso del TAC supone una radiación para el paciente por lo que su uso es más limitado. Una prueba que actualmente se utiliza mucho con este propósito es la ecografía intestinal que es más accesible, no irradia y valora bien los cambios de la pared intestinal como respuesta al tratamiento, sobre todo, en la enfermedad de Crohn de localización en íleon.
Puedes encontrar más información en la sección de G-Educainflamatoria de Diagnóstico y seguimiento de la EII.
Esperamos haberte ayudado,
Equipo de G-Educainflamatoria