Medicamentos biológicos
-
AAmelia 6y 8m 1w 1d 9h 49min 50s
A mi hija de 8 años le han diagnosticado con Crohn y nos han hablado de los medicamentos biológicos. Quisiera información al respecto. Gracias
A mi hija de 8 años le han diagnosticado con Crohn y nos han hablado de los medicamentos biológicos. Quisiera información al respecto. Gracias
-
EEquipo 6y 8m 1d 21h 1min 9s
Hola Amelia, La mayoría de los medicamentos que utilizamos son sustancias químicas compuestas en un laboratorio, los tratamientos biológicos se denominan así por la manera en que son obtenidos, generalmente a partir de sistemas vivos (bacterias, levaduras o células). Los fármacos biológicos están indicados en pacientes diagnosticados de enfermedad de Crohn, con un brote moderado-grave que no responda favorablemente a los tratamientos convencionales o que han presentado intolerancia y/o contraindicación a la terapia convencional (corticoides, inmunosupresores, etc.). En casos concretos, donde se prevé un curso evolutivo complicado, se inician muy precozmente, dados los buenos resultados del tratamiento, para intentar frenar o retrasar el avance de la enfermedad o la aparición de complicaciones. Los niños son un grupo de pacientes donde se puede evaluar su introducción precoz dado los buenos resultados conseguidos. Los mecanismos de acción de estos medicamentos son diversos pero en todos los casos intentan frenar la liberación de mediadores de la inflamación o bloquear la entrada de células inflamatorias al intestino. La elección del fármaco y del momento más adecuado para iniciar el tratamiento biológico, depende de las características del paciente, de la enfermedad y de su curso evolutivo. Antes de iniciar un tratamiento biológico es necesario conocer el estado de inmunización del paciente frente a diferentes infecciones y su necesidad de vacunación (hepatitis, varicela, etc.) y descartar una infección latente por tuberculosis mediante radiografía de tórax, prueba de tuberculina (Mantoux) o análisis de sangre (Quantiferon), con el fin de prevenir infecciones, que en el caso de que se desarrollaran en el paciente con este tratamiento podrían tener un curso más complicado. En general los efectos secundarios al tratamiento son leves, siendo necesario un seguimiento y control analítico periódico para valorar la eficacia del tratamiento y la posibilidad de efectos secundarios asociados. Esperamos haberte ayudado, Equipo de G-Educainflamatoria
Hola Amelia,
La mayoría de los medicamentos que utilizamos son sustancias químicas compuestas en un laboratorio, los tratamientos biológicos se denominan así por la manera en que son obtenidos, generalmente a partir de sistemas vivos (bacterias, levaduras o células).
Los fármacos biológicos están indicados en pacientes diagnosticados de enfermedad de Crohn, con un brote moderado-grave que no responda favorablemente a los tratamientos convencionales o que han presentado intolerancia y/o contraindicación a la terapia convencional (corticoides, inmunosupresores, etc.).
En casos concretos, donde se prevé un curso evolutivo complicado, se inician muy precozmente, dados los buenos resultados del tratamiento, para intentar frenar o retrasar el avance de la enfermedad o la aparición de complicaciones. Los niños son un grupo de pacientes donde se puede evaluar su introducción precoz dado los buenos resultados conseguidos.
Los mecanismos de acción de estos medicamentos son diversos pero en todos los casos intentan frenar la liberación de mediadores de la inflamación o bloquear la entrada de células inflamatorias al intestino. La elección del fármaco y del momento más adecuado para iniciar el tratamiento biológico, depende de las características del paciente, de la enfermedad y de su curso evolutivo.
Antes de iniciar un tratamiento biológico es necesario conocer el estado de inmunización del paciente frente a diferentes infecciones y su necesidad de vacunación (hepatitis, varicela, etc.) y descartar una infección latente por tuberculosis mediante radiografía de tórax, prueba de tuberculina (Mantoux) o análisis de sangre (Quantiferon), con el fin de prevenir infecciones, que en el caso de que se desarrollaran en el paciente con este tratamiento podrían tener un curso más complicado.
En general los efectos secundarios al tratamiento son leves, siendo necesario un seguimiento y control analítico periódico para valorar la eficacia del tratamiento y la posibilidad de efectos secundarios asociados.
Esperamos haberte ayudado,
Equipo de G-Educainflamatoria