Foro

Foro de pacientes

Pregunta

Publicado en categoria Colitis Ulcerosa

Lina (Gmail): Deposiciones con sangre durante la remisión de un brote

A 0 personas le han resultado útil esta pregunta.
  • E
    Equipo 8y 2m 1w 1d 13h 40min 47s
    Hola, 
    Me gustaría saber si se puede considerar como normal, o no, que durante el periodo de remisión de un brote reciente en el que se está bajando ya la dosis de corticoides y con tratamiento anti TNF desde hace menos de un mes, vuelva a aparecer sangre en heces ( de solo una única deposición diaria y no diarreica).

    Hola, Me gustaría saber si se puede considerar como normal, o no, que durante el periodo de remisión de un brote reciente en el que se está bajando ya la dosis de corticoides y con tratamiento anti TNF desde hace menos de un mes, vuelva a aparecer sangre en heces ( de solo una única deposición diaria y no diarreica).

  • E
    Equipo 8y 2m 1w 1d 13h 39min 17s
    Estimada Lina,
    
    Entendemos que la necesidad de tratamiento con antiTNF se debe a enfermedad de Crohn o colitis ulcerosa grave, que no responde a tratamientos convencionales o se presenta intolerancia o contraindicaciones a los mismos.
    
    Cuando se prescriben estos fármacos antiTNF se ha de evaluar la respuesta en un corto periodo de  tiempo y exceptuando el brote grave de colitis ulcerosa, en el que la respuesta se evalúa muy precoz (3-7 días tras su inicio), generalmente se realiza a las 12-14 semanas de inicio del tratamiento, tras finalizar la fase de inducción. La rapidez de respuesta es variable de unos pacientes a otros y la evaluación de la respuesta clínica (mejoría de la diarrea, desaparición de la sangre en las deposiciones, mejoría del dolor abdominal, etc) se ha de acompañar con un descenso de los parámetros inflamatorios en las analíticas (PCR y calprotectina fecal).
    
    Llegado este momento, tu médico especialista en la EII, determinará si la respuesta ha sido adecuada y en caso de no ser así cuáles son los factores responsables (ausencia de inflamación, infecciones añadidas, mayor aclaramiento del antiTNF, etc).
    
    Si existen dudas de que la persistencia de los síntomas se deban a persistencia de inflamación o no, la determinación de calprotectina fecal o la realización de una endoscopia puede servir de ayuda. Además la cicatrización de las lesiones en la endoscopia o la mejoría de las mismas en las pruebas radiólogicas , constituye uno de  los objetivos terapéuticos, así como la retirada de los corticoides. Estos objetivos terapéuticos tardan más tiempo en alcanzarse, y se evalúan generalmente más tarde de las 4 semanas.
    
    Por lo tanto, por los síntomas que refieres parece que la respuesta pueda ser  adecuada, pero será tu médico el que realizará una evaluación mucho más completa de la respuesta y podrá aportar información al respecto, dependiendo de tu enfermedad, gravedad y afectación concreta.
    
    Esperamos haberte podido ayudar.
    
    Unidad de Enfermedad Inflamatoria Intestinal. Servicio de Gastroenterología del Complejo Asistencial Universitario de León.

    Estimada Lina,

    Entendemos que la necesidad de tratamiento con antiTNF se debe a enfermedad de Crohn o colitis ulcerosa grave, que no responde a tratamientos convencionales o se presenta intolerancia o contraindicaciones a los mismos.

    Cuando se prescriben estos fármacos antiTNF se ha de evaluar la respuesta en un corto periodo de tiempo y exceptuando el brote grave de colitis ulcerosa, en el que la respuesta se evalúa muy precoz (3-7 días tras su inicio), generalmente se realiza a las 12-14 semanas de inicio del tratamiento, tras finalizar la fase de inducción. La rapidez de respuesta es variable de unos pacientes a otros y la evaluación de la respuesta clínica (mejoría de la diarrea, desaparición de la sangre en las deposiciones, mejoría del dolor abdominal, etc) se ha de acompañar con un descenso de los parámetros inflamatorios en las analíticas (PCR y calprotectina fecal).

    Llegado este momento, tu médico especialista en la EII, determinará si la respuesta ha sido adecuada y en caso de no ser así cuáles son los factores responsables (ausencia de inflamación, infecciones añadidas, mayor aclaramiento del antiTNF, etc).

    Si existen dudas de que la persistencia de los síntomas se deban a persistencia de inflamación o no, la determinación de calprotectina fecal o la realización de una endoscopia puede servir de ayuda. Además la cicatrización de las lesiones en la endoscopia o la mejoría de las mismas en las pruebas radiólogicas , constituye uno de los objetivos terapéuticos, así como la retirada de los corticoides. Estos objetivos terapéuticos tardan más tiempo en alcanzarse, y se evalúan generalmente más tarde de las 4 semanas.

    Por lo tanto, por los síntomas que refieres parece que la respuesta pueda ser adecuada, pero será tu médico el que realizará una evaluación mucho más completa de la respuesta y podrá aportar información al respecto, dependiendo de tu enfermedad, gravedad y afectación concreta.

    Esperamos haberte podido ayudar.

    Unidad de Enfermedad Inflamatoria Intestinal. Servicio de Gastroenterología del Complejo Asistencial Universitario de León.