gases y colitis ulcerosa
-
MMaria 6y 5m 6d 23h 19min 24s
BUenas, Me diagnosticaron CU hace un año y todavia estoy asimilandolo y intentando controlarlo. Tomo mezavant. Mi consulta es que llevo ya bastante con muchísimos gases y dolores abdminales en el lado izquierdo. Mi problema es que los gases siempre vienen acompañados de caca, sangre, etc, y para mi es un autentico problema porque tengo muchísimos al cabo del día y tengo que ir al baño. Es normal? estoy de brote? Sera asi siempre? Gracias
BUenas, Me diagnosticaron CU hace un año y todavia estoy asimilandolo y intentando controlarlo. Tomo mezavant. Mi consulta es que llevo ya bastante con muchísimos gases y dolores abdminales en el lado izquierdo. Mi problema es que los gases siempre vienen acompañados de caca, sangre, etc, y para mi es un autentico problema porque tengo muchísimos al cabo del día y tengo que ir al baño. Es normal? estoy de brote? Sera asi siempre? Gracias
-
EEquipo 6y 5m 1d 59min 7s
Hola María, Los síntomas que pueden estar relacionado con actividad de la enfermedad además del dolor, generalmente son el número de las deposiciones, si éstas van acompañadas de urgencia al ir al baño, de sangre, de pujos, o si son de consistencia muy líquida. También es importante valorar si han ido en aumento en los últimos tiempos, o si por el contrario, es el número habitual de deposiciones en ti. Si además de los gases, presentas el resto de los síntomas puede ocurrir que la medicación no esté controlando del todo la colitis ulcerosa. Si es así, lo mejor es que se lo comentes a tú médico habitual que por medio de analítica o endoscopia sabrá si hay que ajustar el tratamiento o no. Si por el contrario, no tienes los síntomas que denotan actividad de la colitis, puede que presentes un colon irritable y que incluso el no haber asimilado aún la enfermedad, la ansiedad o el estrés asociados pudieran influirte en los síntomas que presentas. Ante el diagnóstico de una enfermedad, las personas necesitamos un tiempo para ir asimilando lo que está pasando y controlar las emociones e irritabilidad que pueden ir asociadas al proceso. De hecho, existe relación entre el aumento del estrés y el empeoramiento de los síntomas. Te proporcionamos algunas recomendaciones a este respecto: 1. Reflexionar sobre qué es lo que te preocupa. Si son dudas sobre la enfermedad consúltalas. A veces algo que te preocupa puede solucionarse fácilmente por tu médico y/o enfermera. Si ves que las preocupaciones te cusan mucho malestar es el momento de consultarlo con un profesional de la Psicología. Si tienes dudas sobre si la clínica es por actividad de la enfermedad, también tu medico puede ayudarte. 2. Aprender alguna técnica de relajación. A veces tomarte un tiempo para respirar despacio varias veces con los ojos cerrados, ayuda mucho. Cuando estamos más tranquilos somos capaces de buscar mejores soluciones a los problemas y ver las cosas con una actitud diferente. 3. Hacer algo de ejercicio físico. Siempre en la medida de lo posible, como salir a pasear. 4. Contar con amigos con los que pasar un buen rato. Esperamos haberte ayudado, Equipo de G-Educainflamatoria
Hola María,
Los síntomas que pueden estar relacionado con actividad de la enfermedad además del dolor, generalmente son el número de las deposiciones, si éstas van acompañadas de urgencia al ir al baño, de sangre, de pujos, o si son de consistencia muy líquida. También es importante valorar si han ido en aumento en los últimos tiempos, o si por el contrario, es el número habitual de deposiciones en ti.
Si además de los gases, presentas el resto de los síntomas puede ocurrir que la medicación no esté controlando del todo la colitis ulcerosa. Si es así, lo mejor es que se lo comentes a tú médico habitual que por medio de analítica o endoscopia sabrá si hay que ajustar el tratamiento o no. Si por el contrario, no tienes los síntomas que denotan actividad de la colitis, puede que presentes un colon irritable y que incluso el no haber asimilado aún la enfermedad, la ansiedad o el estrés asociados pudieran influirte en los síntomas que presentas. Ante el diagnóstico de una enfermedad, las personas necesitamos un tiempo para ir asimilando lo que está pasando y controlar las emociones e irritabilidad que pueden ir asociadas al proceso. De hecho, existe relación entre el aumento del estrés y el empeoramiento de los síntomas.
Te proporcionamos algunas recomendaciones a este respecto:
- Reflexionar sobre qué es lo que te preocupa. Si son dudas sobre la enfermedad consúltalas. A veces algo que te preocupa puede solucionarse fácilmente por tu médico y/o enfermera. Si ves que las preocupaciones te cusan mucho malestar es el momento de consultarlo con un profesional de la Psicología. Si tienes dudas sobre si la clínica es por actividad de la enfermedad, también tu medico puede ayudarte.
- Aprender alguna técnica de relajación. A veces tomarte un tiempo para respirar despacio varias veces con los ojos cerrados, ayuda mucho. Cuando estamos más tranquilos somos capaces de buscar mejores soluciones a los problemas y ver las cosas con una actitud diferente.
- Hacer algo de ejercicio físico. Siempre en la medida de lo posible, como salir a pasear.
- Contar con amigos con los que pasar un buen rato.
Esperamos haberte ayudado,
Equipo de G-Educainflamatoria